Quechua Chanka (Andahuaylas urbano) : entrevista sociolingüística 1

Descripción del Articulo

La colección incluye dos (02) entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas realizadas en la zona urbana de Andahuaylas. Los participantes varones tenían entre 18 a 65 años de edad, con niveles variados de educación y proficiencia en castellano (bilingüismo). Cada conversación dura entre 30 m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Povilonis de Vílchez, Natalie
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175489
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12534/KJUSHW
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quechua Ayacucho-Chanka
Quechua Chanka
Andahuaylas Urbano
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
id RPUC_689fc0b8d8d39240fd13011886cfa688
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175489
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Povilonis de Vílchez, NatalieAguilar Q., RiynaVelásquez P., RaúlCastro Q., Luz MaríaPardo G., Jose2021-03-16T01:43:33Z2021-03-16T01:43:33Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12534/KJUSHWLa colección incluye dos (02) entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas realizadas en la zona urbana de Andahuaylas. Los participantes varones tenían entre 18 a 65 años de edad, con niveles variados de educación y proficiencia en castellano (bilingüismo). Cada conversación dura entre 30 minutos a dos horas. Con el fin de recopilar el habla más fluida y natural, se incluyen preguntas variadas según las experiencias de vida de los participantes, quienes en muchas oportunidades sugirieron los temas a tratar. Al final de cada grabación también se incluyen dos actividades audiovisuales de repetición, las cuales se desarrollaron con el fin de recopilar el habla más “consciente” donde se espera que los participantes prestan más atención a su forma de hablar y por esa razón podrían utilizar un registro más formal. Estas actividades fueron una adaptación de las actividades de lectura provenientes de la metodología sociolingüística tradicional. Cada conversación ha sido grabada en audio utilizando una grabadora ZOOM H4n Pro y tres micrófonos de solapa Audio-Technica Pro 70 Cardioid, en formato no comprimido WAV (estéreo, digitalizado a un ratio de 44,100 Hz y a 16 bits). Cada audio contempla tres canales, entre dos archivos: uno de los archivos incluye la grabación desde el micrófono del entrevistador, y el otro incluye la grabación de los micrófonos de los dos participantes, cuyos datos sociolingüísticos están marcados en el nombre del archivo (urbano/rural; Varón/Mujer; edad). Asimismo, esta colección incluye transcripciones sincronizadas para cada conversación realizadas con el programa ELAN (creado por el Instituto Max Planck para la Psicolingüística). Para poder aprovechar las transcripciones sincronizadas (.eaf), se requiere la instalación gratuita de ELAN. Adicionalmente se pone a disposición transcripciones en texto tabulado (.txt), que pueden ser leídas en Word u otro procesador de textos, aunque no están sincronizadas. Para todas las entrevistas en esta colección que están disponibles para el público, los participantes expresaron su consentimiento para tal uso. De este modo se autoriza el uso de los datos de esta colección para cualquier fin académico y científico, siempre y cuando este uso incluye referencias explícitas a la fuente. Para más información o para acceder a entrevistas adicionales autorizadas para la distribución privada, contactarse con la donante.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Quechua Ayacucho-ChankaQuechua ChankaAndahuaylas Urbanohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00Quechua Chanka (Andahuaylas urbano) : entrevista sociolingüística 1info:pe-repo/semantics/datasetDatosreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCP20.500.14657/175489oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1754892025-08-29 14:39:42.18http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Quechua Chanka (Andahuaylas urbano) : entrevista sociolingüística 1
title Quechua Chanka (Andahuaylas urbano) : entrevista sociolingüística 1
spellingShingle Quechua Chanka (Andahuaylas urbano) : entrevista sociolingüística 1
Povilonis de Vílchez, Natalie
Quechua Ayacucho-Chanka
Quechua Chanka
Andahuaylas Urbano
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
title_short Quechua Chanka (Andahuaylas urbano) : entrevista sociolingüística 1
title_full Quechua Chanka (Andahuaylas urbano) : entrevista sociolingüística 1
title_fullStr Quechua Chanka (Andahuaylas urbano) : entrevista sociolingüística 1
title_full_unstemmed Quechua Chanka (Andahuaylas urbano) : entrevista sociolingüística 1
title_sort Quechua Chanka (Andahuaylas urbano) : entrevista sociolingüística 1
author Povilonis de Vílchez, Natalie
author_facet Povilonis de Vílchez, Natalie
author_role author
dc.contributor.other.es_ES.fl_str_mv Aguilar Q., Riyna
Velásquez P., Raúl
Castro Q., Luz María
Pardo G., Jose
dc.contributor.author.fl_str_mv Povilonis de Vílchez, Natalie
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Quechua Ayacucho-Chanka
Quechua Chanka
Andahuaylas Urbano
topic Quechua Ayacucho-Chanka
Quechua Chanka
Andahuaylas Urbano
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
description La colección incluye dos (02) entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas realizadas en la zona urbana de Andahuaylas. Los participantes varones tenían entre 18 a 65 años de edad, con niveles variados de educación y proficiencia en castellano (bilingüismo). Cada conversación dura entre 30 minutos a dos horas. Con el fin de recopilar el habla más fluida y natural, se incluyen preguntas variadas según las experiencias de vida de los participantes, quienes en muchas oportunidades sugirieron los temas a tratar. Al final de cada grabación también se incluyen dos actividades audiovisuales de repetición, las cuales se desarrollaron con el fin de recopilar el habla más “consciente” donde se espera que los participantes prestan más atención a su forma de hablar y por esa razón podrían utilizar un registro más formal. Estas actividades fueron una adaptación de las actividades de lectura provenientes de la metodología sociolingüística tradicional. Cada conversación ha sido grabada en audio utilizando una grabadora ZOOM H4n Pro y tres micrófonos de solapa Audio-Technica Pro 70 Cardioid, en formato no comprimido WAV (estéreo, digitalizado a un ratio de 44,100 Hz y a 16 bits). Cada audio contempla tres canales, entre dos archivos: uno de los archivos incluye la grabación desde el micrófono del entrevistador, y el otro incluye la grabación de los micrófonos de los dos participantes, cuyos datos sociolingüísticos están marcados en el nombre del archivo (urbano/rural; Varón/Mujer; edad). Asimismo, esta colección incluye transcripciones sincronizadas para cada conversación realizadas con el programa ELAN (creado por el Instituto Max Planck para la Psicolingüística). Para poder aprovechar las transcripciones sincronizadas (.eaf), se requiere la instalación gratuita de ELAN. Adicionalmente se pone a disposición transcripciones en texto tabulado (.txt), que pueden ser leídas en Word u otro procesador de textos, aunque no están sincronizadas. Para todas las entrevistas en esta colección que están disponibles para el público, los participantes expresaron su consentimiento para tal uso. De este modo se autoriza el uso de los datos de esta colección para cualquier fin académico y científico, siempre y cuando este uso incluye referencias explícitas a la fuente. Para más información o para acceder a entrevistas adicionales autorizadas para la distribución privada, contactarse con la donante.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-16T01:43:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-16T01:43:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.type.other.none.fl_str_mv Datos
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12534/KJUSHW
url https://hdl.handle.net/20.500.12534/KJUSHW
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1842614186623893504
score 13.885023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).