Desarrollo de bioplásticos a partir del cactus Echinopsis pachanoi y de algas del litoral peruano

Descripción del Articulo

Actualmente, existe interés en la caracterización de biopolímeros naturales y su uso en el desarrollo de bioplásticos con el fin de sustituir los plásticos derivados del petróleo que son de difícil descomposición o que impactan negativamente el medio ambiente. Este trabajo se centra en la caracteriz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vicente Meléndez, Erika Fabiola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194858
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25422
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biopolímeros
Productos naturales
Plásticos--Aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id RPUC_664eef2d9e1dd2ddcc4b576279de0289
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194858
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Desarrollo de bioplásticos a partir del cactus Echinopsis pachanoi y de algas del litoral peruano
title Desarrollo de bioplásticos a partir del cactus Echinopsis pachanoi y de algas del litoral peruano
spellingShingle Desarrollo de bioplásticos a partir del cactus Echinopsis pachanoi y de algas del litoral peruano
Vicente Meléndez, Erika Fabiola
Biopolímeros
Productos naturales
Plásticos--Aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Desarrollo de bioplásticos a partir del cactus Echinopsis pachanoi y de algas del litoral peruano
title_full Desarrollo de bioplásticos a partir del cactus Echinopsis pachanoi y de algas del litoral peruano
title_fullStr Desarrollo de bioplásticos a partir del cactus Echinopsis pachanoi y de algas del litoral peruano
title_full_unstemmed Desarrollo de bioplásticos a partir del cactus Echinopsis pachanoi y de algas del litoral peruano
title_sort Desarrollo de bioplásticos a partir del cactus Echinopsis pachanoi y de algas del litoral peruano
author Vicente Meléndez, Erika Fabiola
author_facet Vicente Meléndez, Erika Fabiola
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Garcia, Fernando Gilberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Vicente Meléndez, Erika Fabiola
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Biopolímeros
Productos naturales
Plásticos--Aspectos ambientales
topic Biopolímeros
Productos naturales
Plásticos--Aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description Actualmente, existe interés en la caracterización de biopolímeros naturales y su uso en el desarrollo de bioplásticos con el fin de sustituir los plásticos derivados del petróleo que son de difícil descomposición o que impactan negativamente el medio ambiente. Este trabajo se centra en la caracterización del mucílago del cactus Echinopsis pachanoi (E. pachanoi) y el desarrollo de bioplásticos a partir del mucílago del E. pachanoi y algas del litoral peruano como son Ulva nematoidea y Chondracanthus chamissoi. Se desarrolló un proceso efectivo para la obtención del polvo de mucílago de E. pachanoi. Los ensayos FTIR, DSC y TGA permitieron estudiar las características iniciales de dicho biopolímero. Asimismo, los estudios reológicos del gel de E. pachanoi dieron como resultado un comportamiento predominantemente elástico y un comportamiento de deformación reversible. Se fabricaron films basados en mezclas de mucilago de E. pachanoi, ulva y carragenina. Los principales resultados indicaron que el mucílago promueve, dependiendo del tipo de mezcla, la modificación de las propiedades térmicas y mecánicas de los films. En el caso del film de mucílago con carragenina, se obtiene un material más flexible y de menor resistencia; por el contrario, cuando se mezcla con ulvan se obtiene un material más rígido y resistente. Los resultados del presente trabajo indican que biopolímeros como el mucílago de E. pachanoi, ulvan y carragenina, que son materiales abundantes, renovables, biodegradables y no tóxicos para el ser humano, pueden ser utilizados para fabricar bioplásticos y, en el futuro, cubrir demandas de coberturas comestibles y otros.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-20T22:12:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-20T22:12:44Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv 2023-10-16
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-07-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/25422
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/25422
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639314254397440
spelling Torres Garcia, Fernando GilbertoVicente Meléndez, Erika Fabiola2023-07-20T22:12:44Z2023-07-20T22:12:44Z20232023-07-202023-10-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/25422Actualmente, existe interés en la caracterización de biopolímeros naturales y su uso en el desarrollo de bioplásticos con el fin de sustituir los plásticos derivados del petróleo que son de difícil descomposición o que impactan negativamente el medio ambiente. Este trabajo se centra en la caracterización del mucílago del cactus Echinopsis pachanoi (E. pachanoi) y el desarrollo de bioplásticos a partir del mucílago del E. pachanoi y algas del litoral peruano como son Ulva nematoidea y Chondracanthus chamissoi. Se desarrolló un proceso efectivo para la obtención del polvo de mucílago de E. pachanoi. Los ensayos FTIR, DSC y TGA permitieron estudiar las características iniciales de dicho biopolímero. Asimismo, los estudios reológicos del gel de E. pachanoi dieron como resultado un comportamiento predominantemente elástico y un comportamiento de deformación reversible. Se fabricaron films basados en mezclas de mucilago de E. pachanoi, ulva y carragenina. Los principales resultados indicaron que el mucílago promueve, dependiendo del tipo de mezcla, la modificación de las propiedades térmicas y mecánicas de los films. En el caso del film de mucílago con carragenina, se obtiene un material más flexible y de menor resistencia; por el contrario, cuando se mezcla con ulvan se obtiene un material más rígido y resistente. Los resultados del presente trabajo indican que biopolímeros como el mucílago de E. pachanoi, ulvan y carragenina, que son materiales abundantes, renovables, biodegradables y no tóxicos para el ser humano, pueden ser utilizados para fabricar bioplásticos y, en el futuro, cubrir demandas de coberturas comestibles y otros.Nowadays, there is interest about natural biopolymers characterization and their use for the development of bioplastic in order to replace petroleum-derived plastics, which are hard to decompose or have negative impact on the environment. This work focuses on the characterization of the mucilage of the cactus Echinopsis pachanoi (E. pachanoi) and development of bioplastics from mucilage E.pachanoi and algae from Peruvian coast such Ulva nematoidea and Chondracanthus chamissoi. An effective process for obtaining E. pachanoi mucilage powder was developed. FTIR, DSC and TGA tests of the mucilage powder allowed to know its initial characteristics. Likewise, the rheological studies of the E. pachanoi gel resulted in a predominantly elastic behavior and reversible deformation. Films based on blends of E. pachanoi mucilage, ulva and carrageenan were made developed. The main results indicated that mucilage promote, depending on the type of the mixture, the modification of the thermic and mechanical properties of the films. In the case of the film of mucilage and carrageenan, a more flexible and less resistant material is obtained; on the contrary, the mixture with ulvan, more rigid and resistant material is obtained. The present work results indicate that biopolymers as E. pachanoi mucilage, carrageenan, which are abundant, renewable, biodegradable and non-toxic materials for humans, can be used to manufacture bioplastics that, in the future, they can cover demands for edible coatings and other uses.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/BiopolímerosProductos naturalesPlásticos--Aspectos ambientaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Desarrollo de bioplásticos a partir del cactus Echinopsis pachanoi y de algas del litoral peruanoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Ingeniería y Ciencia de los MaterialesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Ingeniería y Ciencia de los Materiales07879100https://orcid.org/0000-0002-3123-266X09860684713017Troncoso Heros, Omar PaulTorres Garcia, Fernando GilbertoFlores Merino, Santiago Eleodorohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/194858oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1948582024-06-10 09:39:51.682http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.904506
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).