Significados de las medidas de tendencia central : un estudio con alumnos universitarios de carreras de humanidades.

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se analiza los significados personales e institucionales de las medidas de tendencia central en un estudio con alumnos de primeros ciclos de las carreras de humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para realizar este análisis se consideró co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sayritupac Gutierrez, Javier
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144589
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5151
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estadística--Estudio y enseñanza (Superior).
Estudiantes universitarios--Investigaciones.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id RPUC_63365ddd7ce4b5900e5873042b6ee6c3
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144589
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Malaspina Jurado, Uldarico VíctorSayritupac Gutierrez, Javier2014-03-17T14:24:03Z2014-03-17T14:24:03Z20132014-03-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/5151En el presente trabajo de investigación se analiza los significados personales e institucionales de las medidas de tendencia central en un estudio con alumnos de primeros ciclos de las carreras de humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para realizar este análisis se consideró como marco teórico el Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática (EOS), el cual nos brindó las herramientas necesarias para el análisis de nuestro objeto de estudio medidas de tendencia central, a través de sus elementos de significado: lenguaje, situaciones, definiciones, procedimientos, proposiciones y argumentos. Se analizaron tres libros de texto usados para la preparación y/o desarrollo del curso. Posterior a esto se elaboró un cuestionario que se aplicó a los estudiantes para luego analizar sus respuestas y evidenciar los conflictos que se presentaron. Se realizó también una entrevista a los profesores del curso. Se hicieron configuraciones cognitivas para analizar las respuestas de los estudiantes. La metodología empleada fue básicamente de tipo cualitativo e interpretativo, y se complementó con alguna información de carácter cuantitativo, especialmente al presentar los resúmenes de los resultados. El objetivo general de este trabajo fue analizar los significados personales e institucionales en torno a las medidas de tendencia central: media, mediana y moda, considerando un curso básico de estadística para estudiantes de humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. A manera de resumen de las conclusiones obtenidas, podemos manifestar que los significados de referencia reflejados en los textos analizados, por una parte son restringidos a considerar las medidas de tendencia central como medidas de resumen, sin dar una perspectiva de la media como un estimador del parámetro  II de la población; y por otra parte, enfatizan los aspectos algorítmicos y de cálculo, y no la comprensión conceptual de estas medidas; sin embargo, esto está presente en los significados pretendidos, como se refleja en las entrevistas realizadas a los docentes. A pesar de ello, no se encuentra entre los significados institucionales implementados y como consecuencia, tampoco en los significados personales logrados de los estudiantes.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Estadística--Estudio y enseñanza (Superior).Estudiantes universitarios--Investigaciones.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Significados de las medidas de tendencia central : un estudio con alumnos universitarios de carreras de humanidades.info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en la enseñanza de las MatemáticasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEnseñanza de las Matemáticas199117https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/144589oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1445892024-06-10 09:39:45.198https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Significados de las medidas de tendencia central : un estudio con alumnos universitarios de carreras de humanidades.
title Significados de las medidas de tendencia central : un estudio con alumnos universitarios de carreras de humanidades.
spellingShingle Significados de las medidas de tendencia central : un estudio con alumnos universitarios de carreras de humanidades.
Sayritupac Gutierrez, Javier
Estadística--Estudio y enseñanza (Superior).
Estudiantes universitarios--Investigaciones.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Significados de las medidas de tendencia central : un estudio con alumnos universitarios de carreras de humanidades.
title_full Significados de las medidas de tendencia central : un estudio con alumnos universitarios de carreras de humanidades.
title_fullStr Significados de las medidas de tendencia central : un estudio con alumnos universitarios de carreras de humanidades.
title_full_unstemmed Significados de las medidas de tendencia central : un estudio con alumnos universitarios de carreras de humanidades.
title_sort Significados de las medidas de tendencia central : un estudio con alumnos universitarios de carreras de humanidades.
author Sayritupac Gutierrez, Javier
author_facet Sayritupac Gutierrez, Javier
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Malaspina Jurado, Uldarico Víctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Sayritupac Gutierrez, Javier
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estadística--Estudio y enseñanza (Superior).
Estudiantes universitarios--Investigaciones.
topic Estadística--Estudio y enseñanza (Superior).
Estudiantes universitarios--Investigaciones.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description En el presente trabajo de investigación se analiza los significados personales e institucionales de las medidas de tendencia central en un estudio con alumnos de primeros ciclos de las carreras de humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para realizar este análisis se consideró como marco teórico el Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática (EOS), el cual nos brindó las herramientas necesarias para el análisis de nuestro objeto de estudio medidas de tendencia central, a través de sus elementos de significado: lenguaje, situaciones, definiciones, procedimientos, proposiciones y argumentos. Se analizaron tres libros de texto usados para la preparación y/o desarrollo del curso. Posterior a esto se elaboró un cuestionario que se aplicó a los estudiantes para luego analizar sus respuestas y evidenciar los conflictos que se presentaron. Se realizó también una entrevista a los profesores del curso. Se hicieron configuraciones cognitivas para analizar las respuestas de los estudiantes. La metodología empleada fue básicamente de tipo cualitativo e interpretativo, y se complementó con alguna información de carácter cuantitativo, especialmente al presentar los resúmenes de los resultados. El objetivo general de este trabajo fue analizar los significados personales e institucionales en torno a las medidas de tendencia central: media, mediana y moda, considerando un curso básico de estadística para estudiantes de humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. A manera de resumen de las conclusiones obtenidas, podemos manifestar que los significados de referencia reflejados en los textos analizados, por una parte son restringidos a considerar las medidas de tendencia central como medidas de resumen, sin dar una perspectiva de la media como un estimador del parámetro  II de la población; y por otra parte, enfatizan los aspectos algorítmicos y de cálculo, y no la comprensión conceptual de estas medidas; sin embargo, esto está presente en los significados pretendidos, como se refleja en las entrevistas realizadas a los docentes. A pesar de ello, no se encuentra entre los significados institucionales implementados y como consecuencia, tampoco en los significados personales logrados de los estudiantes.
publishDate 2013
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-03-17T14:24:03Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-03-17T14:24:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-03-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5151
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5151
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638973647552512
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).