Efectividad de la política fiscal en las regiones del Perú, 1999-2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo principal medir la efectividad de la política fiscal en el Perú a nivel departamental durante el período 1999-2008. Para tal fi n, se estiman los multiplicadores fi scales del gasto público y de impuestos a través de la metodología propuesta por Blanchard y Pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condori Fernandez, Liseth Susy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172617
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17254
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política fiscal--Perú
Gastos públicos--Perú
Descentralización administrativa--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo principal medir la efectividad de la política fiscal en el Perú a nivel departamental durante el período 1999-2008. Para tal fi n, se estiman los multiplicadores fi scales del gasto público y de impuestos a través de la metodología propuesta por Blanchard y Perotti (2002). Además, en el caso del gasto público se realiza un análisis desagregado por tipo de gasto (corriente y de capital). Finalmente, dada la heterogeneidad de los multiplicadores fi scales a nivel departamental, se analiza la correlación entre estos, la gestión del gasto público y la informalidad. Los resultados muestran que en la mayoría de departamentos los multiplicadores fi scales estimados son consistentes con la teoría estándar; además, los multiplicadores se incrementan cuando se analiza el subperíodo 2005 - 2018, durante el cual rige la Ley de Decentralización Fiscal. Por tipo de gasto, se encuentra que el multiplicador del gasto de capital tiene efectos limitados sobre el producto en la mayoría de los casos, mientras que el multiplicador del gasto corriente tiene efectos macroeconómicos mucho más expansivos sobre el producto. Finalmente, se encuentra evidencia de que la magnitud de los multiplicadores fiscales está relacionada con la percepción de la gestión del gasto público y con el nivel de informalidad de los departamentos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).