Intención de endeudamiento personal con tarjeta de crédito en el Ecuador

Descripción del Articulo

Los individuos son inevitablemente confrontados a la toma de decisiones y las consecuencias de decisiones financieras incorrectas, pueden acarrear efectos en el estilo y calidad de vida (Braun et al., 2016). Debido a la proliferación y el acceso a las tarjetas de crédito los individuos tienen mayor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Baño Hifong, María Mercedes
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/170871
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Endeudamiento personal--Ecuador
Tarjetas de crédito--Ecuador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Los individuos son inevitablemente confrontados a la toma de decisiones y las consecuencias de decisiones financieras incorrectas, pueden acarrear efectos en el estilo y calidad de vida (Braun et al., 2016). Debido a la proliferación y el acceso a las tarjetas de crédito los individuos tienen mayor posibilidad de compras a crédito, sin embargo, aunque muchos consumidores son capaces de utilizar correctamente la tarjeta de crédito, otros parecen ser incapaces de manejar el gasto (Mansfield et al., 2013). Este documento se basa en los resultados de un estudio realizado en Ecuador, país que reporta altos niveles de endeudamiento personal. Es así, que la tendencia al endeudamiento en los hogares ecuatorianos ha crecido de forma acelerada, tal es el caso, que entre el 2007 y 2017 existió un incremento de la cuota de pago mensual en todos los tramos de ingresos salariales en más del 120%, además se evidenció que el ingreso promedio de los hogares ecuatorianos se encontraba debajo de la cuota de deuda a cancelar por concepto de tarjeta de crédito (Superintendencia de Bancos y Seguros, 2018). Las aportaciones que este estudio plantea aborda diversos aspectos, en primer lugar se busca aplicar la Teoría de la Conducta Planificada (Ajzen, 1991) al estudio de la intención de endeudamiento en tarjetahabientes profesionales ampliando el alcance de estudios previos (Braun et al., 2016; McGrath, 2016; Soman & Cheema, 2002; Wang et al., 2014). En segundo lugar, este estudio busca demostrar con evidencia empírica las diferencias en la intención de endeudamiento con tarjetas de créditos en tarjetahabientes de Guayaquil y Quito, como soporte a lo expresado por los expertos en el tema, quienes consideran que el comportamiento en relación con el dinero y propiamente al uso de la tarjeta de crédito difiere entre estas dos ciudades del país. En tercer lugar, este estudio busca aportar con la inclusión de una dimensión para la medición de la actitud hacia la tarjeta de crédito no incluida en estudios previos y que es relevante para la investigación planteada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).