Intención de endeudamiento personal con tarjeta de crédito en el Ecuador

Descripción del Articulo

Los individuos son inevitablemente confrontados a la toma de decisiones y las consecuencias de decisiones financieras incorrectas, pueden acarrear efectos en el estilo y calidad de vida (Braun et al., 2016). Debido a la proliferación y el acceso a las tarjetas de crédito los individuos tienen mayor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Baño Hifong, María Mercedes
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/170871
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Endeudamiento personal--Ecuador
Tarjetas de crédito--Ecuador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_5fd90b0dfc369048fc3c7d70a13c2807
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/170871
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Intención de endeudamiento personal con tarjeta de crédito en el Ecuador
title Intención de endeudamiento personal con tarjeta de crédito en el Ecuador
spellingShingle Intención de endeudamiento personal con tarjeta de crédito en el Ecuador
Baño Hifong, María Mercedes
Endeudamiento personal--Ecuador
Tarjetas de crédito--Ecuador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Intención de endeudamiento personal con tarjeta de crédito en el Ecuador
title_full Intención de endeudamiento personal con tarjeta de crédito en el Ecuador
title_fullStr Intención de endeudamiento personal con tarjeta de crédito en el Ecuador
title_full_unstemmed Intención de endeudamiento personal con tarjeta de crédito en el Ecuador
title_sort Intención de endeudamiento personal con tarjeta de crédito en el Ecuador
author Baño Hifong, María Mercedes
author_facet Baño Hifong, María Mercedes
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chión Chacón, Sergio Julio
dc.contributor.author.fl_str_mv Baño Hifong, María Mercedes
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Endeudamiento personal--Ecuador
Tarjetas de crédito--Ecuador
topic Endeudamiento personal--Ecuador
Tarjetas de crédito--Ecuador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Los individuos son inevitablemente confrontados a la toma de decisiones y las consecuencias de decisiones financieras incorrectas, pueden acarrear efectos en el estilo y calidad de vida (Braun et al., 2016). Debido a la proliferación y el acceso a las tarjetas de crédito los individuos tienen mayor posibilidad de compras a crédito, sin embargo, aunque muchos consumidores son capaces de utilizar correctamente la tarjeta de crédito, otros parecen ser incapaces de manejar el gasto (Mansfield et al., 2013). Este documento se basa en los resultados de un estudio realizado en Ecuador, país que reporta altos niveles de endeudamiento personal. Es así, que la tendencia al endeudamiento en los hogares ecuatorianos ha crecido de forma acelerada, tal es el caso, que entre el 2007 y 2017 existió un incremento de la cuota de pago mensual en todos los tramos de ingresos salariales en más del 120%, además se evidenció que el ingreso promedio de los hogares ecuatorianos se encontraba debajo de la cuota de deuda a cancelar por concepto de tarjeta de crédito (Superintendencia de Bancos y Seguros, 2018). Las aportaciones que este estudio plantea aborda diversos aspectos, en primer lugar se busca aplicar la Teoría de la Conducta Planificada (Ajzen, 1991) al estudio de la intención de endeudamiento en tarjetahabientes profesionales ampliando el alcance de estudios previos (Braun et al., 2016; McGrath, 2016; Soman & Cheema, 2002; Wang et al., 2014). En segundo lugar, este estudio busca demostrar con evidencia empírica las diferencias en la intención de endeudamiento con tarjetas de créditos en tarjetahabientes de Guayaquil y Quito, como soporte a lo expresado por los expertos en el tema, quienes consideran que el comportamiento en relación con el dinero y propiamente al uso de la tarjeta de crédito difiere entre estas dos ciudades del país. En tercer lugar, este estudio busca aportar con la inclusión de una dimensión para la medición de la actitud hacia la tarjeta de crédito no incluida en estudios previos y que es relevante para la investigación planteada.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-05-20T02:03:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-05-20T02:03:44Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-03
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-05-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de doctorado
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16208
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16208
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639580834922496
spelling Chión Chacón, Sergio JulioBaño Hifong, María Mercedes2020-05-20T02:03:44Z2020-05-20T02:03:44Z2020-032020-05-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/16208Los individuos son inevitablemente confrontados a la toma de decisiones y las consecuencias de decisiones financieras incorrectas, pueden acarrear efectos en el estilo y calidad de vida (Braun et al., 2016). Debido a la proliferación y el acceso a las tarjetas de crédito los individuos tienen mayor posibilidad de compras a crédito, sin embargo, aunque muchos consumidores son capaces de utilizar correctamente la tarjeta de crédito, otros parecen ser incapaces de manejar el gasto (Mansfield et al., 2013). Este documento se basa en los resultados de un estudio realizado en Ecuador, país que reporta altos niveles de endeudamiento personal. Es así, que la tendencia al endeudamiento en los hogares ecuatorianos ha crecido de forma acelerada, tal es el caso, que entre el 2007 y 2017 existió un incremento de la cuota de pago mensual en todos los tramos de ingresos salariales en más del 120%, además se evidenció que el ingreso promedio de los hogares ecuatorianos se encontraba debajo de la cuota de deuda a cancelar por concepto de tarjeta de crédito (Superintendencia de Bancos y Seguros, 2018). Las aportaciones que este estudio plantea aborda diversos aspectos, en primer lugar se busca aplicar la Teoría de la Conducta Planificada (Ajzen, 1991) al estudio de la intención de endeudamiento en tarjetahabientes profesionales ampliando el alcance de estudios previos (Braun et al., 2016; McGrath, 2016; Soman & Cheema, 2002; Wang et al., 2014). En segundo lugar, este estudio busca demostrar con evidencia empírica las diferencias en la intención de endeudamiento con tarjetas de créditos en tarjetahabientes de Guayaquil y Quito, como soporte a lo expresado por los expertos en el tema, quienes consideran que el comportamiento en relación con el dinero y propiamente al uso de la tarjeta de crédito difiere entre estas dos ciudades del país. En tercer lugar, este estudio busca aportar con la inclusión de una dimensión para la medición de la actitud hacia la tarjeta de crédito no incluida en estudios previos y que es relevante para la investigación planteada.Individuals are inevitably confronted with decision-making and the consequences of incorrect financial decisions can have effects on style and quality of life (Braun, Mendes-Da- Silva, Flores, & Norvilitis, 2016). Due to the proliferation and access to credit cards individuals have greater possibilities of purchases on credit, however, although many consumers are able to use the credit card correctly, others seem to be unable to manage the expense (Mansfield et al., 2013). This document is based on the results of a study conducted in Ecuador, a country that reports high levels of personal indebtedness. The tendency to indebtedness in Ecuadorian households has grown rapidly, such is the case, that between 2007 and 2011 there was an increase in the monthly payment in all sections of wage income in more than 120%, it was also evident that the average income of Ecuadorian households was below the debt to be paid as a credit card (Superintendency of Banks and Insurance, 2014). The contributions that this study proposes address aspects, first of all we seek to apply the Theory of Planned Conduct (Ajzen, 1991) to the study of the intention of indebtedness in professional cardholders expanding the scope of previous studies (Braun et al., 2016; McGrath, 2016; Soman & Cheema, 2002; Wang et al., 2014). Secondly, this study seeks to demonstrate with empirical evidence the differences in the intention of indebtedness with credit cards in card holders of Guayaquil and Quito, as a support to what was expressed by the experts in the subject, who consider that the behavior in relation to the money and properly to the use of the credit card differs between these two cities of the country. In the third place, this study seeks to contribute with the inclusion of a dimension for the measurement of the attitude towards the credit card not included in previous studies and that is relevant for the proposed research.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Endeudamiento personal--EcuadorTarjetas de crédito--Ecuadorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Intención de endeudamiento personal con tarjeta de crédito en el Ecuadorinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDoctor en Administración Estratégica de EmpresasDoctoradoPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas08240294https://orcid.org/0000-0002-7955-31630917959462413038https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/170871oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1708712024-06-10 09:27:40.146http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).