La música en la publicidad : propuesta para una referenciación musical de los atributos a comunicar en el spot de televisión
Descripción del Articulo
La experiencia de esta investigación nos permite entender la práctica de la referenciación empleada por los musicalizadores actuales como un fenómeno que puede ser explorado para servir de soporte al cliente o agencia creativa en su intención de comunicar atributos a través de la música como recurso...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150870 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/4672 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunicación Música--Aspectos sociales Publicidad comercial Publicidad por televisión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | La experiencia de esta investigación nos permite entender la práctica de la referenciación empleada por los musicalizadores actuales como un fenómeno que puede ser explorado para servir de soporte al cliente o agencia creativa en su intención de comunicar atributos a través de la música como recurso publicitario en el spot de TV. En ese sentido se explora las dificultades y prácticas aplicadas por el musicalizador para interpretar lo que el cliente o agencia creativa pretenden expresar a nivel musical determinándose la siguiente hipótesis: “En el tratamiento de la música no existe una guía práctica (criterio conceptual) a nivel expresivo entre el musicalizador y el cliente o la agencia creativa, de modo que puedan definir los atributos a comunicar en el spot”. En base a la observación de este fenómeno publicitario se realizó la exploración bibliográfica, acerca de la música y su cualidad expresiva (estados anímicos y sentido imitativo) su relación con la publicidad, el campo audiovisual y la semiótica. La metodología empleada parte del análisis de tres spots-objeto de estudio3, seleccionados por su calidad artística y formas de musicalizar posibles frente a la imagen. En base a la bibliografía recogida se desarrolló un cuestionario para entrevistar a los musicalizadores de los spots así como una plantilla de análisis a nivel audiovisual y semiótico. Con los resultados se diseñó una guía de referenciación para musicalzar (GRPM) la cual fue validada con cuatro casas de audio adaptando la guía al proceso de creación del musicalizador en el campo publicitario real. Como resultado la guia GRPM permite referenciar musicalmente a nivel expresivo cada sentimiento o representación según su característica musical, considerando la imagen como parte del spot (producto audiovisual). La guia entonces reduce la ambigüedad de los atributos a comunicar para producir un producto de calidad estética a nivel publicitario y audiovisual, y que a su vez cumpla los objetivos de marketing planteados. Finalmente esta guía fue catalogada por las casas de audio contactadas como un buen comienzo para entender el trabajo del musicalizador en su proceso creativo marcando nuevas prácticas hacia la musicalización del spot en la televisión que encontraría un espacio de desarrollo en el ámbito académico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).