Redes nacionales de banda ancha en el Perú : escenarios al 2030

Descripción del Articulo

El Estado Peruano inició el año 2012 un considerable impulso a la infraestructura de red nacional de banda ancha con la finalidad de masificar el uso de Internet en todo el territorio. En ese sentido, el año 2016 entró en operación la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RNDFO) y posteriormente los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosas Lozada, Hugo Alfonso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181092
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20404
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Telecomunicaciones--Perú
Brecha digital--Perú
Sistemas de comunicación de banda ancha
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El Estado Peruano inició el año 2012 un considerable impulso a la infraestructura de red nacional de banda ancha con la finalidad de masificar el uso de Internet en todo el territorio. En ese sentido, el año 2016 entró en operación la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RNDFO) y posteriormente los 21 Proyectos Regionales de Banda Ancha, redes que totalizan más de 40 mil km de fibra óptica en redes de transporte, distribución y acceso. Sin embargo, a mayo del 2021, solo el 3.2% de estas redes están en uso. El presente estudio exploratorio, examina las causas del escaso uso de la red, y utiliza la prospectiva para identificar escenarios futuros que incentiven su uso. Se inicia analizando la relación de la red con el entorno político-regulatorio, tecnológico, económico, social y ambiental; e identificando drivers o factores de cambio que afectan el uso de la red. Para el análisis del entorno tecnológico se efectúa un estudio bibliométrico de los documentos científicos y patentes, sobre tecnologías de redes de acceso, que identifican a 5G, NG-PON, XR-OPTICS y FSO como las tecnologías de vanguardia en el acceso. Se identifican en total 20 drivers y se utiliza el análisis estructural MICMAC y juicio experto con encuestas Delphi, para reconocer los 10 key drivers. Con estos key drivers se elaboran 5 hipótesis, y mediante el método de sistemas y matrices de impactos cruzados SMIC, se combinan y consiguen 32 escenarios prospectivos futuros más probables. Finalmente, basados en la deseabilidad, posibilidad y juicio experto, se determina que el futurible número 14 es el escenario-meta: “El Estado junto a los operadores de infraestructura de acceso local, con tecnología de vanguardia y servicios de valor agregado”; concluyendo que sí es posible desarrollar acciones presentes para incentivar el uso de las redes nacionales de banda ancha, pero es imprescindible el análisis multidimensional del entorno, la vigilancia tecnológica, la consulta a expertos y la ayuda de herramientas informáticas prospectivas que permiten ver dependencias e influencias ocultas entre los factores de cambio y entre las hipótesis de los escenarios futuros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).