La corrupción como estrés sobre el sistema político: cuatro escenarios que explican las estrategias de defensa del statu quo

Descripción del Articulo

Actualmente, es posible considerar a la corrupción pública como el fenómeno más insidioso y peligroso para el desarrollo económico, político y social del país. La reacción tanto local como internacional a los recurrentes escándalos, sin embargo, ha sido mayormente incapaz de traducirse en la correct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pozsgai, Joseph
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/132942
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/132942
https://doi.org/10.18800/rcpg.201702.004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Corrupción
Sistema Político
Estrategia Gubernamental
Perú
Capital Político
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_51bd7c39a1c93a974de8581fdfd0c00f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/132942
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Pozsgai, Joseph2018-05-31https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/132942https://doi.org/10.18800/rcpg.201702.004Actualmente, es posible considerar a la corrupción pública como el fenómeno más insidioso y peligroso para el desarrollo económico, político y social del país. La reacción tanto local como internacional a los recurrentes escándalos, sin embargo, ha sido mayormente incapaz de traducirse en la correcta implementación de políticas públicas efectivas. ¿Por qué las demandas públicas de lucha contra la corrupción no logran romper definitivamente el statu quo? El presente artículo plantea el reconocimiento formal de incentivos ilícitos y de capital político como elementos claves que explican el nivel de voluntad política detrás de la lucha contra la corrupción. Sobre esta premisa, se propone el análisis del fenómeno de la corrupción en base a cuatro escenarios posibles en que su presencia produce estrés sobre el sistema político y amenaza la estabilidad del statu quo: (i) ineficiencia en procesos, (ii) percepción pública, (iii) intolerancia adquirida y (iv) negligencia acumulada. Por medio de la discusión de casos específicos ocurridos en las últimas tres décadas en el Perú, el artículo describe las estrategias gubernamentales que fueron adoptadas en cada ocasión para reducir demandas y estimular el apoyo popular, y que finalmente reflejaron la postura particular de los actores políticos de turno.It is currently possible to consider public corruption as the most insidious and dangerous phenomenon to economic, political, and social development in the country. Both the local and international reactions to the recurrent scandals, however, have been mostly unable to translate into the proper implementation of effective public policies. Why have the public demands to fight corruption failed to break once and for all the statu quo? This paper suggests the formal recognition of both illicit incentives and political capital as key elements to explain the level of political will to fight corruption. Building on this premise, it offers an analysis of the corruption phenomenon based on four possible scenarios though which its presence produces stress for the political system and threatens the stability of the statu quo: (i) Inefficiency in processes; (ii) public perception; (iii) acquired intolerance; and (iv) accumulated neglect. Discussing specific cases taking place over the past three decades, the paper also describes the governmental strategies that were adopted on each occasion to reduce demands and stimulate popular support, and which ultimately reflected the particular position of the incumbent actors.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2313-304Xurn:issn:2411-6378info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Revista de Ciencia Política y Gobierno; Vol. 4, Núm. 8 (2017)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPCorrupciónSistema PolíticoEstrategia GubernamentalPerúCapital Políticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00La corrupción como estrés sobre el sistema político: cuatro escenarios que explican las estrategias de defensa del statu quoCorruption as Stress over the Political System: Four Scenarios that Explain the Defense Strategies of the Statu Quoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículoORIGINALTexto completo.pdfTexto completo.pdfapplication/pdf216705https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2bac9202-910f-4675-beee-56b55e0f8f28/download1fc24302f7404e237c13a33df7089d19MD51trueAnonymousREAD20.500.14657/132942oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1329422024-09-19 13:12:04.738http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La corrupción como estrés sobre el sistema político: cuatro escenarios que explican las estrategias de defensa del statu quo
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Corruption as Stress over the Political System: Four Scenarios that Explain the Defense Strategies of the Statu Quo
title La corrupción como estrés sobre el sistema político: cuatro escenarios que explican las estrategias de defensa del statu quo
spellingShingle La corrupción como estrés sobre el sistema político: cuatro escenarios que explican las estrategias de defensa del statu quo
Pozsgai, Joseph
Corrupción
Sistema Político
Estrategia Gubernamental
Perú
Capital Político
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short La corrupción como estrés sobre el sistema político: cuatro escenarios que explican las estrategias de defensa del statu quo
title_full La corrupción como estrés sobre el sistema político: cuatro escenarios que explican las estrategias de defensa del statu quo
title_fullStr La corrupción como estrés sobre el sistema político: cuatro escenarios que explican las estrategias de defensa del statu quo
title_full_unstemmed La corrupción como estrés sobre el sistema político: cuatro escenarios que explican las estrategias de defensa del statu quo
title_sort La corrupción como estrés sobre el sistema político: cuatro escenarios que explican las estrategias de defensa del statu quo
author Pozsgai, Joseph
author_facet Pozsgai, Joseph
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Pozsgai, Joseph
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Corrupción
Sistema Político
Estrategia Gubernamental
Perú
Capital Político
topic Corrupción
Sistema Político
Estrategia Gubernamental
Perú
Capital Político
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description Actualmente, es posible considerar a la corrupción pública como el fenómeno más insidioso y peligroso para el desarrollo económico, político y social del país. La reacción tanto local como internacional a los recurrentes escándalos, sin embargo, ha sido mayormente incapaz de traducirse en la correcta implementación de políticas públicas efectivas. ¿Por qué las demandas públicas de lucha contra la corrupción no logran romper definitivamente el statu quo? El presente artículo plantea el reconocimiento formal de incentivos ilícitos y de capital político como elementos claves que explican el nivel de voluntad política detrás de la lucha contra la corrupción. Sobre esta premisa, se propone el análisis del fenómeno de la corrupción en base a cuatro escenarios posibles en que su presencia produce estrés sobre el sistema político y amenaza la estabilidad del statu quo: (i) ineficiencia en procesos, (ii) percepción pública, (iii) intolerancia adquirida y (iv) negligencia acumulada. Por medio de la discusión de casos específicos ocurridos en las últimas tres décadas en el Perú, el artículo describe las estrategias gubernamentales que fueron adoptadas en cada ocasión para reducir demandas y estimular el apoyo popular, y que finalmente reflejaron la postura particular de los actores políticos de turno.
publishDate 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-05-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/132942
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/rcpg.201702.004
url https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/132942
https://doi.org/10.18800/rcpg.201702.004
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2313-304X
urn:issn:2411-6378
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Revista de Ciencia Política y Gobierno; Vol. 4, Núm. 8 (2017)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2bac9202-910f-4675-beee-56b55e0f8f28/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1fc24302f7404e237c13a33df7089d19
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639843468607488
score 13.945267
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).