La corrupción como estrés sobre el sistema político: cuatro escenarios que explican las estrategias de defensa del statu quo

Descripción del Articulo

Actualmente, es posible considerar a la corrupción pública como el fenómeno más insidioso y peligroso para el desarrollo económico, político y social del país. La reacción tanto local como internacional a los recurrentes escándalos, sin embargo, ha sido mayormente incapaz de traducirse en la correct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pozsgai, Joseph
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/132942
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/132942
https://doi.org/10.18800/rcpg.201702.004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Corrupción
Sistema Político
Estrategia Gubernamental
Perú
Capital Político
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:Actualmente, es posible considerar a la corrupción pública como el fenómeno más insidioso y peligroso para el desarrollo económico, político y social del país. La reacción tanto local como internacional a los recurrentes escándalos, sin embargo, ha sido mayormente incapaz de traducirse en la correcta implementación de políticas públicas efectivas. ¿Por qué las demandas públicas de lucha contra la corrupción no logran romper definitivamente el statu quo? El presente artículo plantea el reconocimiento formal de incentivos ilícitos y de capital político como elementos claves que explican el nivel de voluntad política detrás de la lucha contra la corrupción. Sobre esta premisa, se propone el análisis del fenómeno de la corrupción en base a cuatro escenarios posibles en que su presencia produce estrés sobre el sistema político y amenaza la estabilidad del statu quo: (i) ineficiencia en procesos, (ii) percepción pública, (iii) intolerancia adquirida y (iv) negligencia acumulada. Por medio de la discusión de casos específicos ocurridos en las últimas tres décadas en el Perú, el artículo describe las estrategias gubernamentales que fueron adoptadas en cada ocasión para reducir demandas y estimular el apoyo popular, y que finalmente reflejaron la postura particular de los actores políticos de turno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).