Regiones y sociedades regionales frente a la globalización
Descripción del Articulo
Este artículo se propone resaltar el resurgimiento de la importancia de los estudios regionales después de un período de estancamiento en las últimas décadas del siglo XX. Asimismo están las preguntas que se relacionan con la nueva situación geopolítica y económica producida por el proceso de global...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119605 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5436/5433 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geografía Región Gestión Territorial Desarrollo Identidad Regional Region Land Management Development Regional Identity https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
id |
RPUC_4ba020202a0985cbd039c9d853c18d7a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119605 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Czerny, Miroslawa2018-04-10T21:49:27Z2018-04-10T21:49:27Z2008http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5436/5433Este artículo se propone resaltar el resurgimiento de la importancia de los estudios regionales después de un período de estancamiento en las últimas décadas del siglo XX. Asimismo están las preguntas que se relacionan con la nueva situación geopolítica y económica producida por el proceso de globalización y de la creación de un espacio de redes y vínculos ageográficos. Hoy, nuevamente la regionalización es un tema de agenda en los procesos de gestión territorial y por eso está muy de moda entre los políticos, especialmente de los países en desarrollo. Se confía en que los cambios territoriales deben conducir hacia el mejoramiento del sistema político, económico y social de cada país. Sin embargo, este interés regional no siempre va de la mano con un profundo conocimiento de las bases teóricas y de los conceptos que forman la «urdimbre conceptual» para la práctica.This paper underlines the returning interest to the importance of regional studies after a period of stagnation during the last decades of the XXth century. Moreover, there are the questions related to the new geopolitical condition brought about by the globalization process and the creation of spatial webs and a-geographic links.At present, we have again the regionalization issue as part of our agenda in the land management processes, and thus, it is very alive among politicians, especially in the Less Developed countries. There is trust that the territorial changes should lead to the bettering of the political, economic, and social system of each country. However, this regional interest is not always backed by a deep knowledge of the basic theory of the «conceptual framework» to practice it.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 20 (2008)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPGeografíaRegiónGestión TerritorialDesarrolloIdentidad RegionalRegionLand ManagementDevelopmentRegional Identityhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Regiones y sociedades regionales frente a la globalizacióninfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119605oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1196052024-06-04 16:05:51.329http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Regiones y sociedades regionales frente a la globalización |
title |
Regiones y sociedades regionales frente a la globalización |
spellingShingle |
Regiones y sociedades regionales frente a la globalización Czerny, Miroslawa Geografía Región Gestión Territorial Desarrollo Identidad Regional Region Land Management Development Regional Identity https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
title_short |
Regiones y sociedades regionales frente a la globalización |
title_full |
Regiones y sociedades regionales frente a la globalización |
title_fullStr |
Regiones y sociedades regionales frente a la globalización |
title_full_unstemmed |
Regiones y sociedades regionales frente a la globalización |
title_sort |
Regiones y sociedades regionales frente a la globalización |
author |
Czerny, Miroslawa |
author_facet |
Czerny, Miroslawa |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Czerny, Miroslawa |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Geografía Región Gestión Territorial Desarrollo Identidad Regional |
topic |
Geografía Región Gestión Territorial Desarrollo Identidad Regional Region Land Management Development Regional Identity https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Region Land Management Development Regional Identity |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
description |
Este artículo se propone resaltar el resurgimiento de la importancia de los estudios regionales después de un período de estancamiento en las últimas décadas del siglo XX. Asimismo están las preguntas que se relacionan con la nueva situación geopolítica y económica producida por el proceso de globalización y de la creación de un espacio de redes y vínculos ageográficos. Hoy, nuevamente la regionalización es un tema de agenda en los procesos de gestión territorial y por eso está muy de moda entre los políticos, especialmente de los países en desarrollo. Se confía en que los cambios territoriales deben conducir hacia el mejoramiento del sistema político, económico y social de cada país. Sin embargo, este interés regional no siempre va de la mano con un profundo conocimiento de las bases teóricas y de los conceptos que forman la «urdimbre conceptual» para la práctica. |
publishDate |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T21:49:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T21:49:27Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5436/5433 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5436/5433 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:1016-9148 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Espacio y Desarrollo; Núm. 20 (2008) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639096518639616 |
score |
13.889607 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).