Triple écfrasis, humor y autorrepresentación del yo burlesco en el ovillejo de Sor Juana Inés de la Cruz
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene como propósito comentar a partir de dos conceptos el poema tradicionalmente numerado como 214 por la clásica edición de Alfonso Méndez Plancarte en las Obras Completas de Sor Juana Inés de la Cruz. El primer concepto es la écfrasis postergada, entendida como una herramienta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200349 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28192 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Juana Inés de la Cruz, Sor, 1651-1695 Juana Inés de la Cruz, Sor, 1651-1695--Crítica e interpretación Escritoras mexicanas (Sor Juana Inés de la Cruz) Romances mexicanos--Siglo XVII Literatura mexicana Mujeres en la literatura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
Sumario: | Esta investigación tiene como propósito comentar a partir de dos conceptos el poema tradicionalmente numerado como 214 por la clásica edición de Alfonso Méndez Plancarte en las Obras Completas de Sor Juana Inés de la Cruz. El primer concepto es la écfrasis postergada, entendida como una herramienta que permite articular una triple representación paródica de tres retratos. En el primer nivel, está el retrato de Lisarda, es decir, la dama que es pintada por el yo poético en el ovillejo y sobre quien, en principio, se centra la atención. El segundo nivel de écfrasis es el que presenta el retrato de los críticos y censores de la poesía de Sor Juana, personajes típicamente mencionados en la prosa y verso de la monja mexicana y que son retratados en el ovillejo de manera satírica. Finalmente, en el tercer nivel, interesa ver la écfrasis del autorretrato que ella misma construye sobre sí e incluye en el extenso poema, a través del cual el yo poeta-pintora burlesca se posiciona como sujeto conocedor y dominador de las técnicas que dan forma a los poemas retrato en clave seria –lo que luego le permite criticarlos– y se autoconfiere autoridad para representarse en el texto de manera directa por medio de, entre otros elementos, la firma con nombre propio hacia el final del poema retrato creado. Un segundo elemento que circula a lo largo del poema es el humor, este se presenta como elemento constitutivo del ovillejo y es por medio del cual el yo poético reflexiona, cuestiona y se permite transformar los modelos serios que representan la belleza femenina al considerarlos como “metáforas gastadas”. Así, alineándose con poetas como Polo de Medina, se suma a la parodia de las formas petrarquistas que describen la belleza de las damas, mientras aprovecha para introducirse en el poema y autorrepresentarse como mujer, monja y autora. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).