Los modelos jerónimos en los escritos y en la vida de Sor Juana Inés de la Cruz : 1682-1695

Descripción del Articulo

Una de las líneas críticas que ha calado con más fuerza en los estudios sobre Sor Juana Inés de la Cruz es la propuesta por Octavio Paz en su famoso libro Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la Fe de 1982. En él, se plantea una lectura de la vida de esta monja a partir de una constante rebeld...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Riva Camino, Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146318
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5326
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jerónimo, San--Crítica e interpretación
Juana Inés de la Cruz, Sor, 1651-1695--Crítica e interpretación.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
Descripción
Sumario:Una de las líneas críticas que ha calado con más fuerza en los estudios sobre Sor Juana Inés de la Cruz es la propuesta por Octavio Paz en su famoso libro Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la Fe de 1982. En él, se plantea una lectura de la vida de esta monja a partir de una constante rebeldía frente a su entorno, básicamente, a causa de una condición que le habría de causar numerosos problemas siempre: su natural inclinación a los asuntos del conocimiento. Esta línea de lectura va a tener una influencia muy fuerte, sobre todo, en el estudio de sus últimos años, los cuales estuvieron marcados por la polémica en torno de la publicación de la Carta atenagórica sin su autorización en el mes de diciembre de 1690 por parte del obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz. En esa carta, de circulación privada en primera instancia, Juana Inés refutaba al teólogo portugués Antonio de Vieira por su Sermón del mandato. Tal publicación no consentida, además, fue acompañada por una carta en la que el propio Fernández de Santa Cruz, disfrazando su pluma como la monja Sor Filotea, responde a Sor Juana y le pide una dedicación más atenta a las letras sagradas. La respuesta a esta carta no se hizo esperar y, en marzo de 1691, saca a la luz Sor Juana la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz en la cual establece una defensa del estudio de las mujeres y de su participación en la vida pública eclesiástica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).