Fragilidad del futuro: fenomenología de la vejez

Descripción del Articulo

La tesis central de este artículo es que la vejez no se confunde con la enfermedad, y que su distinción arraiga en la dimensión temporal del cuerpo vivido. El tiempo del cuerpo es elemento ingrediente de la autocaptación (autoconstitución) del sí mismo en el horizonte de sus posibilidades y potencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Venebra, Marcela
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183095
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/24464/23220
https://doi.org/10.18800/arete.202102.010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vejez
Fenomenología
Corporalidad
Temporalidad
Identidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:La tesis central de este artículo es que la vejez no se confunde con la enfermedad, y que su distinción arraiga en la dimensión temporal del cuerpo vivido. El tiempo del cuerpo es elemento ingrediente de la autocaptación (autoconstitución) del sí mismo en el horizonte de sus posibilidades y potencialidades, que en la vejez aparecen bajo una condición frágil y desgastada. Expongo esta tesis en tres partes principales: en la primera trato de deslindar las dimensiones del tiempo de la naturaleza y el tiempo subjetivo en el discurso constitutivo del cuerpo propio. En estas distinciones la vejez se esclarece, respecto del tiempo de la naturaleza, como la fase de cumplimiento normal o del más amplio y unitario desarrollo del cuerpo como cosa viviente. En la segunda parte, defino la fragilidad de futuro como especificidad estructural del horizonte temporal de la vejez; finalmente, en la tercera y última parte, exploro la incidencia de esta condición temporal en la forma de autocaptación (o auto-constitución) del yo, y en la significación (historización) de su propio cuerpo en la vejez. El marco metodológico de este estudio está centralmente tomado de los análisis husserlianos de la constitución en Ideas II.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).