Modelo prolab: propuesta de turismo vivencial en comunidades nativas de Latinoamérica

Descripción del Articulo

De acuerdo con lo indicado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, uno de los principales problemas que aquejan a los pueblos indígenas es la afectación de sus territorios como consecuencia de proyectos de desarrollo que generan las actividades extractivas (CIDH, 2015). En América Latina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Agüero Dejo, Sandra Patricia, Caballero Revelo, Edgar Antony, Apaza Sánchez, Luz Graciela, Galarza Cepeda, Carlos Humberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195928
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turismo--América Latina
Comunidades nativas--América Latina
Pueblos indígenas--América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_47de8f72c6558f16637402ed8aaae213
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195928
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo prolab: propuesta de turismo vivencial en comunidades nativas de Latinoamérica
title Modelo prolab: propuesta de turismo vivencial en comunidades nativas de Latinoamérica
spellingShingle Modelo prolab: propuesta de turismo vivencial en comunidades nativas de Latinoamérica
Agüero Dejo, Sandra Patricia
Turismo--América Latina
Comunidades nativas--América Latina
Pueblos indígenas--América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelo prolab: propuesta de turismo vivencial en comunidades nativas de Latinoamérica
title_full Modelo prolab: propuesta de turismo vivencial en comunidades nativas de Latinoamérica
title_fullStr Modelo prolab: propuesta de turismo vivencial en comunidades nativas de Latinoamérica
title_full_unstemmed Modelo prolab: propuesta de turismo vivencial en comunidades nativas de Latinoamérica
title_sort Modelo prolab: propuesta de turismo vivencial en comunidades nativas de Latinoamérica
author Agüero Dejo, Sandra Patricia
author_facet Agüero Dejo, Sandra Patricia
Caballero Revelo, Edgar Antony
Apaza Sánchez, Luz Graciela
Galarza Cepeda, Carlos Humberto
author_role author
author2 Caballero Revelo, Edgar Antony
Apaza Sánchez, Luz Graciela
Galarza Cepeda, Carlos Humberto
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Orchard, Sergio Andrés
dc.contributor.author.fl_str_mv Agüero Dejo, Sandra Patricia
Caballero Revelo, Edgar Antony
Apaza Sánchez, Luz Graciela
Galarza Cepeda, Carlos Humberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Turismo--América Latina
Comunidades nativas--América Latina
Pueblos indígenas--América Latina
topic Turismo--América Latina
Comunidades nativas--América Latina
Pueblos indígenas--América Latina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description De acuerdo con lo indicado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, uno de los principales problemas que aquejan a los pueblos indígenas es la afectación de sus territorios como consecuencia de proyectos de desarrollo que generan las actividades extractivas (CIDH, 2015). En América Latina, se observan frecuentemente conflictos sociales producidos por los potenciales impactos de naturaleza social, cultural y ambiental que las mismas generan en territorios indígenas (CIDH, 2017). Por esta razón, el presente trabajo desarrolla una propuesta a fin de cubrir las necesidades de las comunidades del Perú y, más adelante, de Latinoamérica, cuyo objetivo es reducir el impacto de las actividades informales en la zona, como la minería ilegal, que vienen afectando su medio ambiente, la salud de su población y el desarrollo de la comunidad, creando un medio de subsistencia respaldado en la explotación de sus propios recursos para su beneficio. Se ha realizado un estudio de las necesidades de la comunidad nativa Tres Islas y el mercado competitivo que existe en la región y, con base al empleo de metodologías ágiles, se ha obtenido una propuesta para lograr el objetivo planteado. Para estos efectos, se realizaron entrevistas con los pobladores de la comunidad y también con el personal que los representa, con lo que se pudo recibir una mejor perspectiva del contexto y entorno en el que se encuentran inmersos. Se presenta la solución obtenida, sugiriendo la implementación de un sistema de turismo vivencial que logre conectar a turistas interesados en el tema con las comunidades y, de esta forma, concientizar a las personas sobre los derechos, la supervivencia, la cultura y las tradiciones de un pueblo indígena. De igual forma, se plantea que durante estas actividades los pobladores puedan comercializar variedad de productos elaborados por ellos mismos.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-19T20:26:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-19T20:26:56Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-10-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26212
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26212
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638827574624256
spelling López Orchard, Sergio AndrésAgüero Dejo, Sandra PatriciaCaballero Revelo, Edgar AntonyApaza Sánchez, Luz GracielaGalarza Cepeda, Carlos Humberto2023-10-19T20:26:56Z2023-10-19T20:26:56Z20232023-10-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/26212De acuerdo con lo indicado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, uno de los principales problemas que aquejan a los pueblos indígenas es la afectación de sus territorios como consecuencia de proyectos de desarrollo que generan las actividades extractivas (CIDH, 2015). En América Latina, se observan frecuentemente conflictos sociales producidos por los potenciales impactos de naturaleza social, cultural y ambiental que las mismas generan en territorios indígenas (CIDH, 2017). Por esta razón, el presente trabajo desarrolla una propuesta a fin de cubrir las necesidades de las comunidades del Perú y, más adelante, de Latinoamérica, cuyo objetivo es reducir el impacto de las actividades informales en la zona, como la minería ilegal, que vienen afectando su medio ambiente, la salud de su población y el desarrollo de la comunidad, creando un medio de subsistencia respaldado en la explotación de sus propios recursos para su beneficio. Se ha realizado un estudio de las necesidades de la comunidad nativa Tres Islas y el mercado competitivo que existe en la región y, con base al empleo de metodologías ágiles, se ha obtenido una propuesta para lograr el objetivo planteado. Para estos efectos, se realizaron entrevistas con los pobladores de la comunidad y también con el personal que los representa, con lo que se pudo recibir una mejor perspectiva del contexto y entorno en el que se encuentran inmersos. Se presenta la solución obtenida, sugiriendo la implementación de un sistema de turismo vivencial que logre conectar a turistas interesados en el tema con las comunidades y, de esta forma, concientizar a las personas sobre los derechos, la supervivencia, la cultura y las tradiciones de un pueblo indígena. De igual forma, se plantea que durante estas actividades los pobladores puedan comercializar variedad de productos elaborados por ellos mismos.According was indicated by the Inter-American Commission on Human Rights, one of the problems is the affectation of their territories as a consequence of development projects generated by extractive activities (CIDH, 2015). In Latin America, social conflicts produced by the potential impacts of a social, cultural and environmental nature that they generate in indigenous territories are frequently observed (CIDH, 2017). For this reason, the present work develops a proposal in order to cover the needs of the communities of Peru and, later, of Latin America, whose objective is to reduce the impact of informal activities in the area, such as illegal mining, which come affecting their environment, the health of their population and the development of the community, creating a means of subsistence supported by the exploitation of their own resources for their benefit. A study of the needs of the Tres Islas native community and the competitive market that exists in the region has been carried out and, based on the use of agile methodologies, a proposal has been obtained to achieve our objective. For these purposes, interviews were conducted with the residents of the community and also with the personnel that represents them, with which it was possible to receive a better perspective of the context and environment in which they are immersed. We present the solution obtained, suggesting the implementation of an experiential tourism system that manages to connect tourists interested in the subject with the communities and, in this way, make people aware of the rights, survival, culture and traditions of a indigenous people. In the same way, it is proposed that during these activities the inhabitants can market a variety of products made by themselves.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Turismo--América LatinaComunidades nativas--América LatinaPueblos indígenas--América Latinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo prolab: propuesta de turismo vivencial en comunidades nativas de Latinoaméricainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas44560848https://orcid.org/0000-0001-8455-483310551056723704364214569146695898413307Véliz Palomino, José CarlosArana Barbier, Pablo JoséLópez Orchard, Sergio Andréshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/195928oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1959282024-06-10 09:57:44.798http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).