Modelo prolab: propuesta de turismo vivencial en comunidades nativas de Latinoamérica
Descripción del Articulo
De acuerdo con lo indicado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, uno de los principales problemas que aquejan a los pueblos indígenas es la afectación de sus territorios como consecuencia de proyectos de desarrollo que generan las actividades extractivas (CIDH, 2015). En América Latina...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195928 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26212 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Turismo--América Latina Comunidades nativas--América Latina Pueblos indígenas--América Latina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | De acuerdo con lo indicado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, uno de los principales problemas que aquejan a los pueblos indígenas es la afectación de sus territorios como consecuencia de proyectos de desarrollo que generan las actividades extractivas (CIDH, 2015). En América Latina, se observan frecuentemente conflictos sociales producidos por los potenciales impactos de naturaleza social, cultural y ambiental que las mismas generan en territorios indígenas (CIDH, 2017). Por esta razón, el presente trabajo desarrolla una propuesta a fin de cubrir las necesidades de las comunidades del Perú y, más adelante, de Latinoamérica, cuyo objetivo es reducir el impacto de las actividades informales en la zona, como la minería ilegal, que vienen afectando su medio ambiente, la salud de su población y el desarrollo de la comunidad, creando un medio de subsistencia respaldado en la explotación de sus propios recursos para su beneficio. Se ha realizado un estudio de las necesidades de la comunidad nativa Tres Islas y el mercado competitivo que existe en la región y, con base al empleo de metodologías ágiles, se ha obtenido una propuesta para lograr el objetivo planteado. Para estos efectos, se realizaron entrevistas con los pobladores de la comunidad y también con el personal que los representa, con lo que se pudo recibir una mejor perspectiva del contexto y entorno en el que se encuentran inmersos. Se presenta la solución obtenida, sugiriendo la implementación de un sistema de turismo vivencial que logre conectar a turistas interesados en el tema con las comunidades y, de esta forma, concientizar a las personas sobre los derechos, la supervivencia, la cultura y las tradiciones de un pueblo indígena. De igual forma, se plantea que durante estas actividades los pobladores puedan comercializar variedad de productos elaborados por ellos mismos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).