Castellano de Tupe : norma regional y variación lingüística
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene como objetivo encontrar una posible norma lingüística del castellano hablado en el distrito de Tupe, y describir y analizar, desde la sociolingüística variacionista, la variación de cuatro segmentos consonánticos /ʎ/, /ɾ/, /r/ y /-s/ implosiva y cinco fonemas vocálicos /a/,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/155991 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/13085 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Español--Variación Español--Perú--Lima--Tupe (Yauyos : Distrito) Lenguas en contacto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| id |
RPUC_43e31be7e284dc88dc2b779a166e7fb3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/155991 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Andrade Ciudad, Luis FlorentinoKim, Kyounglai2018-12-04T20:12:06Z2018-12-04T20:12:06Z20182018-12-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/13085Esta investigación tiene como objetivo encontrar una posible norma lingüística del castellano hablado en el distrito de Tupe, y describir y analizar, desde la sociolingüística variacionista, la variación de cuatro segmentos consonánticos /ʎ/, /ɾ/, /r/ y /-s/ implosiva y cinco fonemas vocálicos /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/ en la variedad del castellano de esta comunidad. En este estudio, aparte de distintos factores internos (lingüísticos), son considerados varios factores externos (socioculturales) como sexo, edad, nivel educativo, grado de integración a la red social, uso del jacaru y tiempo de residencia en la costa. Para realizar la investigación se llevó a cabo trabajo de campo en la comunidad de Tupe en el que se entrevistó a treinta bilingües jacaru-castellano. Se encontró que en esta comunidad se mantienen algunos rasgos característicos de la variedad denominada tradicionalmente castellano andino. Sin embargo, el uso de estos rasgos se encuentra condicionado por diferentes factores socioculturales de los hablantes. Se obtuvieron los siguientes resultados generales: en cuanto a la variable /ʎ/, hubo una frecuencia cercana entre la variante lateral (52.6%) y las variantes no laterales (47.4%); en cuanto a la vibrante simple /ɾ/, la variante más frecuente es la vibrante simple (71.4%), seguida de la aproximante (22.8%) y de la asibilada (3.4%); respecto a la vibrante múltiple /r/, la variante mayoritaria es la aproximante (44.8%), seguida por la variante múltiple (33.6%) y por la variante asibilada (21.6%); en cuanto a la /-s/ implosiva, se encontró un 69.7% de la realización sibilante, un 12.6% de la producción aspirada y un 17.6% de supresión; en lo que respecta al comportamiento vocálico, los resultados obtenidos indican que las hablantes mujeres mayores de edad son las que tienden a mostrar una inestabilidad vocálica.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Español--VariaciónEspañol--Perú--Lima--Tupe (Yauyos : Distrito)Lenguas en contactohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Castellano de Tupe : norma regional y variación lingüísticainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDoctor en Lingüística con mención en Estudios AndinosDoctoradoPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoLingüística con mención en Estudios Andinos07829705232028https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/155991oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1559912024-06-10 09:27:41.255http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Castellano de Tupe : norma regional y variación lingüística |
| title |
Castellano de Tupe : norma regional y variación lingüística |
| spellingShingle |
Castellano de Tupe : norma regional y variación lingüística Kim, Kyounglai Español--Variación Español--Perú--Lima--Tupe (Yauyos : Distrito) Lenguas en contacto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| title_short |
Castellano de Tupe : norma regional y variación lingüística |
| title_full |
Castellano de Tupe : norma regional y variación lingüística |
| title_fullStr |
Castellano de Tupe : norma regional y variación lingüística |
| title_full_unstemmed |
Castellano de Tupe : norma regional y variación lingüística |
| title_sort |
Castellano de Tupe : norma regional y variación lingüística |
| author |
Kim, Kyounglai |
| author_facet |
Kim, Kyounglai |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Andrade Ciudad, Luis Florentino |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Kim, Kyounglai |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Español--Variación Español--Perú--Lima--Tupe (Yauyos : Distrito) Lenguas en contacto |
| topic |
Español--Variación Español--Perú--Lima--Tupe (Yauyos : Distrito) Lenguas en contacto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| description |
Esta investigación tiene como objetivo encontrar una posible norma lingüística del castellano hablado en el distrito de Tupe, y describir y analizar, desde la sociolingüística variacionista, la variación de cuatro segmentos consonánticos /ʎ/, /ɾ/, /r/ y /-s/ implosiva y cinco fonemas vocálicos /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/ en la variedad del castellano de esta comunidad. En este estudio, aparte de distintos factores internos (lingüísticos), son considerados varios factores externos (socioculturales) como sexo, edad, nivel educativo, grado de integración a la red social, uso del jacaru y tiempo de residencia en la costa. Para realizar la investigación se llevó a cabo trabajo de campo en la comunidad de Tupe en el que se entrevistó a treinta bilingües jacaru-castellano. Se encontró que en esta comunidad se mantienen algunos rasgos característicos de la variedad denominada tradicionalmente castellano andino. Sin embargo, el uso de estos rasgos se encuentra condicionado por diferentes factores socioculturales de los hablantes. Se obtuvieron los siguientes resultados generales: en cuanto a la variable /ʎ/, hubo una frecuencia cercana entre la variante lateral (52.6%) y las variantes no laterales (47.4%); en cuanto a la vibrante simple /ɾ/, la variante más frecuente es la vibrante simple (71.4%), seguida de la aproximante (22.8%) y de la asibilada (3.4%); respecto a la vibrante múltiple /r/, la variante mayoritaria es la aproximante (44.8%), seguida por la variante múltiple (33.6%) y por la variante asibilada (21.6%); en cuanto a la /-s/ implosiva, se encontró un 69.7% de la realización sibilante, un 12.6% de la producción aspirada y un 17.6% de supresión; en lo que respecta al comportamiento vocálico, los resultados obtenidos indican que las hablantes mujeres mayores de edad son las que tienden a mostrar una inestabilidad vocálica. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-04T20:12:06Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-04T20:12:06Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-12-04 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de doctorado |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13085 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/13085 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835639276002344960 |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).