Al acecho de una presa : el discurso del acosador acerca del acoso sexual callejero en la avenida Abancay

Descripción del Articulo

El desarrollo pleno de la persona está conformado por distintas experiencias y decisiones que se van tomando a lo largo de la vida, sin embargo en nuestra realidad existen diversas condiciones de opciones o del deber ser, que pueden limitar el crecimiento y reconocimiento de nuestra identidad; lo cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Villalobos, Marieliv
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150742
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6726
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación interpersonal--Acoso sexual
Acoso sexual--Perú--Lima
Violencia contra la mujer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:El desarrollo pleno de la persona está conformado por distintas experiencias y decisiones que se van tomando a lo largo de la vida, sin embargo en nuestra realidad existen diversas condiciones de opciones o del deber ser, que pueden limitar el crecimiento y reconocimiento de nuestra identidad; lo cual claramente repercute en nuestras decisiones, perspectivas y deseos de vida. En ese sentido, existen muchas diferencias/limitaciones/preferencias en nuestra construcción social de hombre y mujer, que permiten o limitan el actuar de la persona. En ese sentido, uno de los grandes problemas que limita nuestro desarrollo pleno es el acoso sexual callejero, producto de los roles de género que las personas van adquiriendo. A los hombres se les enseña comportamientos que los definen como masculinos, para lo cual deben de mostrar su superioridad frente a otros grupos (Callirgos 1998); en este caso demuestran su poder al convertir a las mujeres en víctimas del acoso. Con cual a su vez, a las mujeres se les enseña que en el espacio público es muy usual que sean acosadas. En el Perú se ha venido desarrollando la problemática, en un inicio desde la sociedad civil a través de marchas, conferencias en universidad, entrevistas en los medios de comunicación y redes sociales virtuales; lo cual ha tenido una gran acogida por la ciudadanía (Marcha de las Putas 2011), (Paremos el Acoso Callejero 2012). Del mismo modo, se abrieron espacios académicos para seguir abordando el tema, por ejemplo se realizó la encuesta nacional sobre acoso sexual callejero del Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y artículos de investigación sobre la problemática (Bossio y Bossio 2012), (Vallejo 2012). Con este campo abierto es importante que desde la comunicación para el desarrollo se investigue el tema, ya que es un área en la cual a través del reconocimiento del problema y teniendo en cuenta a los actores involucrados, se podrían plantear estrategias de cómo afrontar la problemática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).