Al acecho de una presa : el discurso del acosador acerca del acoso sexual callejero en la avenida Abancay

Descripción del Articulo

El desarrollo pleno de la persona está conformado por distintas experiencias y decisiones que se van tomando a lo largo de la vida, sin embargo en nuestra realidad existen diversas condiciones de opciones o del deber ser, que pueden limitar el crecimiento y reconocimiento de nuestra identidad; lo cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Villalobos, Marieliv
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150742
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6726
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación interpersonal--Acoso sexual
Acoso sexual--Perú--Lima
Violencia contra la mujer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id RPUC_4279f951d869f6a3c52a016127f2bf19
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150742
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Bossio Montes de Oca, Juan FernandoFlores Villalobos, Marieliv2016-04-15T17:41:19Z2016-04-15T17:41:19Z20162016-04-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/6726El desarrollo pleno de la persona está conformado por distintas experiencias y decisiones que se van tomando a lo largo de la vida, sin embargo en nuestra realidad existen diversas condiciones de opciones o del deber ser, que pueden limitar el crecimiento y reconocimiento de nuestra identidad; lo cual claramente repercute en nuestras decisiones, perspectivas y deseos de vida. En ese sentido, existen muchas diferencias/limitaciones/preferencias en nuestra construcción social de hombre y mujer, que permiten o limitan el actuar de la persona. En ese sentido, uno de los grandes problemas que limita nuestro desarrollo pleno es el acoso sexual callejero, producto de los roles de género que las personas van adquiriendo. A los hombres se les enseña comportamientos que los definen como masculinos, para lo cual deben de mostrar su superioridad frente a otros grupos (Callirgos 1998); en este caso demuestran su poder al convertir a las mujeres en víctimas del acoso. Con cual a su vez, a las mujeres se les enseña que en el espacio público es muy usual que sean acosadas. En el Perú se ha venido desarrollando la problemática, en un inicio desde la sociedad civil a través de marchas, conferencias en universidad, entrevistas en los medios de comunicación y redes sociales virtuales; lo cual ha tenido una gran acogida por la ciudadanía (Marcha de las Putas 2011), (Paremos el Acoso Callejero 2012). Del mismo modo, se abrieron espacios académicos para seguir abordando el tema, por ejemplo se realizó la encuesta nacional sobre acoso sexual callejero del Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y artículos de investigación sobre la problemática (Bossio y Bossio 2012), (Vallejo 2012). Con este campo abierto es importante que desde la comunicación para el desarrollo se investigue el tema, ya que es un área en la cual a través del reconocimiento del problema y teniendo en cuenta a los actores involucrados, se podrían plantear estrategias de cómo afrontar la problemática.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Comunicación interpersonal--Acoso sexualAcoso sexual--Perú--LimaViolencia contra la mujerhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Al acecho de una presa : el discurso del acosador acerca del acoso sexual callejero en la avenida Abancayinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Comunicación para el DesarrolloTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la ComunicaciónComunicación para el Desarrollo322186https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150742oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1507422024-07-08 09:39:02.501http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Al acecho de una presa : el discurso del acosador acerca del acoso sexual callejero en la avenida Abancay
title Al acecho de una presa : el discurso del acosador acerca del acoso sexual callejero en la avenida Abancay
spellingShingle Al acecho de una presa : el discurso del acosador acerca del acoso sexual callejero en la avenida Abancay
Flores Villalobos, Marieliv
Comunicación interpersonal--Acoso sexual
Acoso sexual--Perú--Lima
Violencia contra la mujer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short Al acecho de una presa : el discurso del acosador acerca del acoso sexual callejero en la avenida Abancay
title_full Al acecho de una presa : el discurso del acosador acerca del acoso sexual callejero en la avenida Abancay
title_fullStr Al acecho de una presa : el discurso del acosador acerca del acoso sexual callejero en la avenida Abancay
title_full_unstemmed Al acecho de una presa : el discurso del acosador acerca del acoso sexual callejero en la avenida Abancay
title_sort Al acecho de una presa : el discurso del acosador acerca del acoso sexual callejero en la avenida Abancay
author Flores Villalobos, Marieliv
author_facet Flores Villalobos, Marieliv
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bossio Montes de Oca, Juan Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Villalobos, Marieliv
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Comunicación interpersonal--Acoso sexual
Acoso sexual--Perú--Lima
Violencia contra la mujer
topic Comunicación interpersonal--Acoso sexual
Acoso sexual--Perú--Lima
Violencia contra la mujer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description El desarrollo pleno de la persona está conformado por distintas experiencias y decisiones que se van tomando a lo largo de la vida, sin embargo en nuestra realidad existen diversas condiciones de opciones o del deber ser, que pueden limitar el crecimiento y reconocimiento de nuestra identidad; lo cual claramente repercute en nuestras decisiones, perspectivas y deseos de vida. En ese sentido, existen muchas diferencias/limitaciones/preferencias en nuestra construcción social de hombre y mujer, que permiten o limitan el actuar de la persona. En ese sentido, uno de los grandes problemas que limita nuestro desarrollo pleno es el acoso sexual callejero, producto de los roles de género que las personas van adquiriendo. A los hombres se les enseña comportamientos que los definen como masculinos, para lo cual deben de mostrar su superioridad frente a otros grupos (Callirgos 1998); en este caso demuestran su poder al convertir a las mujeres en víctimas del acoso. Con cual a su vez, a las mujeres se les enseña que en el espacio público es muy usual que sean acosadas. En el Perú se ha venido desarrollando la problemática, en un inicio desde la sociedad civil a través de marchas, conferencias en universidad, entrevistas en los medios de comunicación y redes sociales virtuales; lo cual ha tenido una gran acogida por la ciudadanía (Marcha de las Putas 2011), (Paremos el Acoso Callejero 2012). Del mismo modo, se abrieron espacios académicos para seguir abordando el tema, por ejemplo se realizó la encuesta nacional sobre acoso sexual callejero del Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y artículos de investigación sobre la problemática (Bossio y Bossio 2012), (Vallejo 2012). Con este campo abierto es importante que desde la comunicación para el desarrollo se investigue el tema, ya que es un área en la cual a través del reconocimiento del problema y teniendo en cuenta a los actores involucrados, se podrían plantear estrategias de cómo afrontar la problemática.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-04-15T17:41:19Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-04-15T17:41:19Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-04-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/6726
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/6726
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639878288670720
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).