Arqueología y pensamiento local en Lípez (Potosí, Bolivia). "Historias de ruinas" y gestión integral del patrimonio cultural en la modernidad
Descripción del Articulo
En tanto que nexo entre pasado y presente, las ruinas juegan para los grupos humanos un papel activo en la representación de la realidad, con lo que queda su percepción racionalizada desde un triple conflicto psicosocial de identidad cultural, ubicación espacial y continuidad temporal. Partiendo de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119867 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/11344/11854 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geography Cultural Consumer Good Cultural Identity Economical Development Emic Heritage Heritage Revalorization Lakaya Lípez Progress Reality Representation Ruins Spatial Ubiquity Temporal Continuity Tourism Consumo Cultural Continuidad Temporal Desarrollo Económico Identidad Cultural Patrimonio Progreso Representación de la Realidad Revalorización Del Patrimonio Ruinas Turismo Ubicación Espacial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
Sumario: | En tanto que nexo entre pasado y presente, las ruinas juegan para los grupos humanos un papel activo en la representación de la realidad, con lo que queda su percepción racionalizada desde un triple conflicto psicosocial de identidad cultural, ubicación espacial y continuidad temporal. Partiendo de esta premisa, en el presente trabajo se aborda la incidencia del turismo en la revalorización del patrimonio entre las comu nidades rurales del altiplano de Lípez (departamento de Potosí, Bolivia). Tomando como caso de estudio las comunidades de Santiago K y Santiago Chuvica, así como el yacimiento arqueológico de Lakaya, se analiza la relación patrimonio-turismo desde un punto de vista local, con incidencia en esa lectura emic del concepto de progreso que, a partir de la ecuación turismo = desarrollo económico, ve en el pasado un potencial bien de consumo cultural que se puede explotar. Considerando distintas miradas sobre unas ruinas sentidas como propias por las comunidades, se trata de penetrar la lógica que guía su transformación en producto turístico-patrimonial, en la cual confluyen puntos de vista psicosociales, de identidad, estéticos, míticos, estratégicos y espaciales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).