Del discurso oficial a la construcción noticiosa : análisis comparativo de la información de la Cancillería del Perú y la publicada en los diarios El Comercio y La Primera sobre la Presidencia Peruana Pro Témpore de la UNASUR

Descripción del Articulo

La presente tesis se inició con la finalidad de contribuir con ejercicios empíricos a la teoría del análisis del discurso. Para ello, se eligió como caso de estudio las narraciones creadas alrededor de la Presidencia Pro Témpore (PPT) del Perú de UNASUR, iniciada el 29 de junio de 2012. Para la sele...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suárez Pérez, Oriana María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150840
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6154
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Unión de Naciones Suramericanas
Análisis del discurso--Periódicos Peruanos
Análisis del discurso--Aspectos políticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
id RPUC_37812330216d5ff890aeff6c593f90bc
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150840
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Méndez, MarcoSuárez Pérez, Oriana María2015-07-10T17:36:01Z2015-07-10T17:36:01Z20152015-07-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/6154La presente tesis se inició con la finalidad de contribuir con ejercicios empíricos a la teoría del análisis del discurso. Para ello, se eligió como caso de estudio las narraciones creadas alrededor de la Presidencia Pro Témpore (PPT) del Perú de UNASUR, iniciada el 29 de junio de 2012. Para la selección del tema, se consideraron dos variables. La primera está relacionada a un interés personal sobre los temas internacionales. Estos son importantes dado que, muchas veces, influyen en políticas domésticas, sea de manera directa o indirecta, enmarcando y, hasta cierto punto, condicionando los márgenes de acción de los gobiernos nacionales. Mucha actividad internacional repercute en compromisos que se deben implementar en el plano doméstico, como, por ejemplo, en los casos en que se negocia normativa que luego debe ser implementada en la legislación nacional o cuando se acuerdan lineamientos políticos en un tema particular, como educación. Luego, estos influyen o delimitan las políticas de educación nacionales, en muchos casos, sin que la población esté al tanto de ello. La segunda variable está relacionada al tratamiento que le da la prensa a las noticias internacionales. Se observa que el espacio dedicado en los medios (escrito o audiovisual) es relativamente menor si se compara con el espacio otorgado a temas nacionales o locales. En ese sentido, según se profundizará en el marco teórico, si se considera que un discurso refleja únicamente una versión reducida de la realidad, entonces, el tratamiento que se da a los temas internacionales está disminuido en comparación con la diversidad de acontecimientos internacionales que se dan y/o afectan a las políticas nacionales. De este modo, los discursos pueden reflejar solo nociones muy generales de la realidad que buscan describir, sin tomar en cuenta las diversas dimensiones y aristas de los temas. Así, se supone que si una información limitada en una temática específica, construye un discurso limitado y alejado de la realidad. El tratamiento que le dan los medios, en particular la prensa diaria a los asuntos internacionales, puede contribuir a acentuar estereotipos y prejuicios.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Unión de Naciones SuramericanasAnálisis del discurso--Periódicos PeruanosAnálisis del discurso--Aspectos políticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01Del discurso oficial a la construcción noticiosa : análisis comparativo de la información de la Cancillería del Perú y la publicada en los diarios El Comercio y La Primera sobre la Presidencia Peruana Pro Témpore de la UNASURinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en PeriodismoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la ComunicaciónPeriodismo321026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150840oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1508402024-07-08 09:38:57.46http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Del discurso oficial a la construcción noticiosa : análisis comparativo de la información de la Cancillería del Perú y la publicada en los diarios El Comercio y La Primera sobre la Presidencia Peruana Pro Témpore de la UNASUR
title Del discurso oficial a la construcción noticiosa : análisis comparativo de la información de la Cancillería del Perú y la publicada en los diarios El Comercio y La Primera sobre la Presidencia Peruana Pro Témpore de la UNASUR
spellingShingle Del discurso oficial a la construcción noticiosa : análisis comparativo de la información de la Cancillería del Perú y la publicada en los diarios El Comercio y La Primera sobre la Presidencia Peruana Pro Témpore de la UNASUR
Suárez Pérez, Oriana María
Unión de Naciones Suramericanas
Análisis del discurso--Periódicos Peruanos
Análisis del discurso--Aspectos políticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
title_short Del discurso oficial a la construcción noticiosa : análisis comparativo de la información de la Cancillería del Perú y la publicada en los diarios El Comercio y La Primera sobre la Presidencia Peruana Pro Témpore de la UNASUR
title_full Del discurso oficial a la construcción noticiosa : análisis comparativo de la información de la Cancillería del Perú y la publicada en los diarios El Comercio y La Primera sobre la Presidencia Peruana Pro Témpore de la UNASUR
title_fullStr Del discurso oficial a la construcción noticiosa : análisis comparativo de la información de la Cancillería del Perú y la publicada en los diarios El Comercio y La Primera sobre la Presidencia Peruana Pro Témpore de la UNASUR
title_full_unstemmed Del discurso oficial a la construcción noticiosa : análisis comparativo de la información de la Cancillería del Perú y la publicada en los diarios El Comercio y La Primera sobre la Presidencia Peruana Pro Témpore de la UNASUR
title_sort Del discurso oficial a la construcción noticiosa : análisis comparativo de la información de la Cancillería del Perú y la publicada en los diarios El Comercio y La Primera sobre la Presidencia Peruana Pro Témpore de la UNASUR
author Suárez Pérez, Oriana María
author_facet Suárez Pérez, Oriana María
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Méndez, Marco
dc.contributor.author.fl_str_mv Suárez Pérez, Oriana María
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Unión de Naciones Suramericanas
Análisis del discurso--Periódicos Peruanos
Análisis del discurso--Aspectos políticos
topic Unión de Naciones Suramericanas
Análisis del discurso--Periódicos Peruanos
Análisis del discurso--Aspectos políticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
description La presente tesis se inició con la finalidad de contribuir con ejercicios empíricos a la teoría del análisis del discurso. Para ello, se eligió como caso de estudio las narraciones creadas alrededor de la Presidencia Pro Témpore (PPT) del Perú de UNASUR, iniciada el 29 de junio de 2012. Para la selección del tema, se consideraron dos variables. La primera está relacionada a un interés personal sobre los temas internacionales. Estos son importantes dado que, muchas veces, influyen en políticas domésticas, sea de manera directa o indirecta, enmarcando y, hasta cierto punto, condicionando los márgenes de acción de los gobiernos nacionales. Mucha actividad internacional repercute en compromisos que se deben implementar en el plano doméstico, como, por ejemplo, en los casos en que se negocia normativa que luego debe ser implementada en la legislación nacional o cuando se acuerdan lineamientos políticos en un tema particular, como educación. Luego, estos influyen o delimitan las políticas de educación nacionales, en muchos casos, sin que la población esté al tanto de ello. La segunda variable está relacionada al tratamiento que le da la prensa a las noticias internacionales. Se observa que el espacio dedicado en los medios (escrito o audiovisual) es relativamente menor si se compara con el espacio otorgado a temas nacionales o locales. En ese sentido, según se profundizará en el marco teórico, si se considera que un discurso refleja únicamente una versión reducida de la realidad, entonces, el tratamiento que se da a los temas internacionales está disminuido en comparación con la diversidad de acontecimientos internacionales que se dan y/o afectan a las políticas nacionales. De este modo, los discursos pueden reflejar solo nociones muy generales de la realidad que buscan describir, sin tomar en cuenta las diversas dimensiones y aristas de los temas. Así, se supone que si una información limitada en una temática específica, construye un discurso limitado y alejado de la realidad. El tratamiento que le dan los medios, en particular la prensa diaria a los asuntos internacionales, puede contribuir a acentuar estereotipos y prejuicios.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2015-07-10T17:36:01Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2015-07-10T17:36:01Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2015
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-07-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/6154
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/6154
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638694062587904
score 13.947503
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).