Entre la práctica y la severidad: Factores relacionados a la disciplina infantil. Una aproximación desde las características socioculturales, experiencias previas y representaciones sociales de castigo físico de madres peruanas
Descripción del Articulo
Una encuesta realizada en el 2017 mostró que la mayoría de peruanos tiene una actitud positiva hacia la obediencia de los niños, lo que llevaría implícito cierta normalización de la disciplina y el uso de castigos como medios para formarlos. En ese sentido, la presente investigación busca evaluar, d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194296 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25238 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maternidad--Perú Crianza de niños--Perú Disciplina de niños--Perú Castigos corporales--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
Sumario: | Una encuesta realizada en el 2017 mostró que la mayoría de peruanos tiene una actitud positiva hacia la obediencia de los niños, lo que llevaría implícito cierta normalización de la disciplina y el uso de castigos como medios para formarlos. En ese sentido, la presente investigación busca evaluar, desde una perspectiva cuantitativa, la influencia de las características socioculturales, experiencias previas y representaciones en torno al castigo físico de madres peruanas en las prácticas de crianza en relación a la disciplina en el 2021, usando datos de la ENDES. El marco conceptual planteado aborda la relación entre los conceptos mencionados, partiendo de la noción de habitus de Bourdieu. Se ejecutan dos modelos de regresión logística binomial, uno relacionado a las prácticas de castigo físico para comprobar la hipótesis, y otro a las prácticas de castigo físico severas, para verificar la robustez de los hallazgos, siempre controlando por las mismas variables. Los resultados muestran que las prácticas de castigo físico se construyen, por una parte, por las características socioculturales, por otra, por las experiencias de castigo físico, y también, por las representaciones del mismo. Se concluye diciendo que son factores de riesgo un menor nivel socioeconómico o educativo, el haber experimentado castigos físicos, o tener representaciones positivas del mismo, pues aumentan la probabilidad, por un lado, de usar castigos físicos, y por otro, de usar castigos físicos severos, como parte de las prácticas de crianza. Adicionalmente, se proponen recomendaciones de política para la implementación de programas enfocados en la prevención del castigo en la infancia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).