Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de galletas a base de granos andinos en Lima Metropolitana enfocados a los niveles socieconómicos B y C

Descripción del Articulo

El Perú debe de explotar la riqueza de los granos andinos. Una oportunidad de lograrlo es a través de su empleo en la culinaria peruana. Los peruanos merecen mejorar su calidad alimentación en el tentempié diario y aminorar el consumo de productos con elevados azúcares, sales, grasa y casi nada de f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Almeyda Almeyda, Estefani Marie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/149759
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5987
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria de galletas--Estudios de factibilidad
Proyectos de inversión--Evaluación
Investigación de mercados
Cereales--Procesamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El Perú debe de explotar la riqueza de los granos andinos. Una oportunidad de lograrlo es a través de su empleo en la culinaria peruana. Los peruanos merecen mejorar su calidad alimentación en el tentempié diario y aminorar el consumo de productos con elevados azúcares, sales, grasa y casi nada de fibra. Los granos andinos (quinua, kiwicha y cañihua), se cultivan desde períodos pre- incas e incas. Estos granos cuentan con propiedades altamente nutritivas, ideales para incorporarlos en la alimentación diaria por las proteínas y aminoácidos esenciales con los que cuentan. Con la finalidad de fomentar la introducción de estos en la alimentación inter-diaria, el estudio busca producir y comercializar galletas a base de estos granos en Lima Metropolitana enfocado a los NSE B y C. Se escoge esta variable psicográfica porque allí se encuentran personas que presentan mayor aceptación de consumo a la materia prima principal del producto. Se comprueba la viabilidad a través del estudio de pre-factibilidad. Primero, se elabora un estudio de mercado que permite cuantificar la demanda del proyecto a través del análisis de aspectos demográficos, psicográficos y económicos. Luego, se desarrolla el estudio técnico para localizar la planta de producción de galletas según el método de factores ponderados. Después, se selecciona el tamaño de planta de galletas a partir de un estudio de requerimiento de espacios y la cantidad de mano de obra óptima mediante el balance de línea. La última parte del proyecto desarrolla un estudio de inversiones para comprobar la viabilidad económica y financiera. La tesis plantea una alternativa de alimentación saludable como complemento alimenticio en la población limeña. Se concluye que existe demanda para el producto y se proyecta una demanda que incrementa 28% a lo largo de los 5 años de estudio. Finalmente, se demuestra que el proyecto es viable económica y financieramente al obtenerse valores positivos de VANE=S/.67,406 y VANF=S/.63,100; además que las tasas interés de retorno (TIRE= 23.8% y TIRF=29.4%) fueron mayores que el costo promedio de ponderado (WACC=12.8%) y el costo de oportunidad (COK=15.0%) respectivamente
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).