Diversidad residencial y el surgimiento de la complejidad en Tiwanaku

Descripción del Articulo

Las características del antiguo asentamiento de Tiwanaku han suscitado discusiones desde hace más de medio siglo. Pese a aceptar, por lo general, que Tiwanaku ejerció una gran influencia sobre vastas regiones de los Andes surcentrales durante varios siglos, se mantiene el problema de decidir si Tiwa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Janusek, John W.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113613
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2427/2379
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Tiwanaku
Excavaciones Extensivas
Área Residencial
Arquitectura
Diferenciación
Complejidad Social
Segmentación Social
Urbanismo Andino
Especialización Artesanal
Archaeology
Extensive Excavations
Residential Areas
Architecture
Differences
Social Complexity
Social Segmentation
Andean Urbanism
Craft Specialization
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_2d3e7fa957cbb0097ea53d4a07fdceae
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113613
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diversidad residencial y el surgimiento de la complejidad en Tiwanaku
title Diversidad residencial y el surgimiento de la complejidad en Tiwanaku
spellingShingle Diversidad residencial y el surgimiento de la complejidad en Tiwanaku
Janusek, John W.
Arqueología
Tiwanaku
Excavaciones Extensivas
Área Residencial
Arquitectura
Diferenciación
Complejidad Social
Segmentación Social
Urbanismo Andino
Especialización Artesanal
Archaeology
Tiwanaku
Extensive Excavations
Residential Areas
Architecture
Differences
Social Complexity
Social Segmentation
Andean Urbanism
Craft Specialization
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Diversidad residencial y el surgimiento de la complejidad en Tiwanaku
title_full Diversidad residencial y el surgimiento de la complejidad en Tiwanaku
title_fullStr Diversidad residencial y el surgimiento de la complejidad en Tiwanaku
title_full_unstemmed Diversidad residencial y el surgimiento de la complejidad en Tiwanaku
title_sort Diversidad residencial y el surgimiento de la complejidad en Tiwanaku
author Janusek, John W.
author_facet Janusek, John W.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Janusek, John W.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
Tiwanaku
Excavaciones Extensivas
Área Residencial
Arquitectura
Diferenciación
Complejidad Social
Segmentación Social
Urbanismo Andino
Especialización Artesanal
topic Arqueología
Tiwanaku
Excavaciones Extensivas
Área Residencial
Arquitectura
Diferenciación
Complejidad Social
Segmentación Social
Urbanismo Andino
Especialización Artesanal
Archaeology
Tiwanaku
Extensive Excavations
Residential Areas
Architecture
Differences
Social Complexity
Social Segmentation
Andean Urbanism
Craft Specialization
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Archaeology
Tiwanaku
Extensive Excavations
Residential Areas
Architecture
Differences
Social Complexity
Social Segmentation
Andean Urbanism
Craft Specialization
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Las características del antiguo asentamiento de Tiwanaku han suscitado discusiones desde hace más de medio siglo. Pese a aceptar, por lo general, que Tiwanaku ejerció una gran influencia sobre vastas regiones de los Andes surcentrales durante varios siglos, se mantiene el problema de decidir si Tiwanaku fue un lugar de peregrinaje "vacío" o un centro urbano densamente poblado y, aun al aceptar la condición urbana, quedan preguntas difíciles. El presente trabajo trata de estos temas por medio de la presentación de los resultados de excavaciones intensivas en varios sectores residenciales del sitio de Tiwanaku. Se discuten y se comparan los datos espaciales, arquitectónicos y de artefactos, así como se enfatizan varios patrones cruzados en la naturaleza cambiante de la organización residencial durante la fase Tiwanaku IV (500-800 d.C.), en la cual el sitio se convirtió en un gran centro político y religioso. Evidencias comparativas muestran que Tiwanaku fue un centro urbano densamente poblado durante esta misma fase. Estas evidencias subrayan la presencia de notables patrones de orden espacial y de uniformidad estilística a través del sitio, lo cual apunta hacia la creación y difusión de una "cultura estatal" compartida. Los patrones residenciales también se caracterizan por marcadores tradicionales de complejidad social, que incluyen una marcada diferenciación de status y producción artesanal especializada. Al mismo tiempo, estas mismas áreas residenciales mantenían sus diferencias en cuanto a filiaciones sociales locales y la identidad de grupo. Lo que indica que el centro urbano se desarrolló sobre la base de un orden social segmentado. Estos resultados ofrecen una perspectiva única hacia la naturaleza distintiva del urbanismo andino prístino y la complejidad social.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:24:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:24:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2427/2379
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.010
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2427/2379
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.010
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 5 (2001): Huari y Tiwanaku: modelos vs. evidencias. Segunda parte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639203234316288
spelling Janusek, John W.2018-04-10T16:24:16Z2018-04-10T16:24:16Z2001http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2427/2379https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200101.010Las características del antiguo asentamiento de Tiwanaku han suscitado discusiones desde hace más de medio siglo. Pese a aceptar, por lo general, que Tiwanaku ejerció una gran influencia sobre vastas regiones de los Andes surcentrales durante varios siglos, se mantiene el problema de decidir si Tiwanaku fue un lugar de peregrinaje "vacío" o un centro urbano densamente poblado y, aun al aceptar la condición urbana, quedan preguntas difíciles. El presente trabajo trata de estos temas por medio de la presentación de los resultados de excavaciones intensivas en varios sectores residenciales del sitio de Tiwanaku. Se discuten y se comparan los datos espaciales, arquitectónicos y de artefactos, así como se enfatizan varios patrones cruzados en la naturaleza cambiante de la organización residencial durante la fase Tiwanaku IV (500-800 d.C.), en la cual el sitio se convirtió en un gran centro político y religioso. Evidencias comparativas muestran que Tiwanaku fue un centro urbano densamente poblado durante esta misma fase. Estas evidencias subrayan la presencia de notables patrones de orden espacial y de uniformidad estilística a través del sitio, lo cual apunta hacia la creación y difusión de una "cultura estatal" compartida. Los patrones residenciales también se caracterizan por marcadores tradicionales de complejidad social, que incluyen una marcada diferenciación de status y producción artesanal especializada. Al mismo tiempo, estas mismas áreas residenciales mantenían sus diferencias en cuanto a filiaciones sociales locales y la identidad de grupo. Lo que indica que el centro urbano se desarrolló sobre la base de un orden social segmentado. Estos resultados ofrecen una perspectiva única hacia la naturaleza distintiva del urbanismo andino prístino y la complejidad social.Domestic Variability and the Emergence of Complexity at TiwanakuThe character of the ancient settlement of Tiwanaku has been a subject of debate for the past half century. Despite general acknowledgement that Tiwanaku influenced vast regions of the south-central Andes for several hundred years, the problem of whether or not Tiwanaku was an "empty" pilgrimage site or a densely populated urban center, and if urban, the constitution of its resident populations, remain compelling questions. This paper addresses these questions by presenting the results of extensive excavations in several residential sectors of the Tiwanaku site. Discussion of comparative spatial architectural and artifactual data emphasizes several intersecting patterns in the changing nature of residential organization during the Tiwanaku IV phase (AD 500-800), during which the site expanded into a major political and religious center. Comparative evidence indicates that during this phase Tiwanaku expanded into a densely populated urban center. This evidence emphasizes notable patterns of spatial order and stylistic uniformity across the site, pointing to the creation and dissemination of a common "state culture". Residential patterns were also characterized by traditional markers of social complexity, including marked status differentiation and specialized craft production. At the same time, these residential areas remained mutually differentiated in local social affiliations with group identity, indicating that the urban center developed out of and remained grounded in a fundamental segmentary social order. These results offer a unique perspective into the distinctive nature of pristine Andean urbanism and social complexity.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 5 (2001): Huari y Tiwanaku: modelos vs. evidencias. Segunda partereponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaTiwanakuExcavaciones ExtensivasÁrea ResidencialArquitecturaDiferenciaciónComplejidad SocialSegmentación SocialUrbanismo AndinoEspecialización ArtesanalArchaeologyTiwanakuExtensive ExcavationsResidential AreasArchitectureDifferencesSocial ComplexitySocial SegmentationAndean UrbanismCraft Specializationhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Diversidad residencial y el surgimiento de la complejidad en Tiwanakuinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113613oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1136132024-06-04 16:52:13.678http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).