La identidad de las diez panacas en el Cuzco incaico
Descripción del Articulo
En la literatura moderna acerca de los incas se conoce más la noción, introducida por Sarmiento en 1572, de que las 10 panacas del Cuzco se habrían formado a lo largo de un proceso histórico en el que cada rey fundó su propia panaca. Cronistas anteriores, como Betanzos, Santo Tomás y Las Casas descr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113349 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2015/1948 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.014 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arqueología Etnohistoria Inca Panaca Organización Jerárquica Función Social Archaeology Ethnohistory Hierarchical Organization Social Function https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
RPUC_2c5e80ba4ef055266bb1a44edd0651e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113349 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Zuidema, R. Tom2018-04-10T16:23:35Z2018-04-10T16:23:35Z2004http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2015/1948https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.014En la literatura moderna acerca de los incas se conoce más la noción, introducida por Sarmiento en 1572, de que las 10 panacas del Cuzco se habrían formado a lo largo de un proceso histórico en el que cada rey fundó su propia panaca. Cronistas anteriores, como Betanzos, Santo Tomás y Las Casas describieron la formación de las 10 panacas de manera muy distinta y estas habrían constituido la parte central de la organización del Cuzco. Las panacas formaban una organización jerárquica en que otras funciones sociales, tales como clases y grados de edad, calendario y religión, también jugaban roles indispensables.The Identity of the Ten Panacas in Incaic CuzcoOne notion well-known in the modern literature on the Incas, which was first introduced by Sarmiento de Gamboa, in 1572, is that the ten panacas of Cuzco were formed in a historical process, with each king founding his own panaca. However, earlier chroniclers, such as Betanzos, Santo Tomás and Las Casas, described the formation of the ten panacas very differently. For the latter authors, the totality of the ten panacas always constituted the central part of Cuzco’s organization. Beyond their significance as lineage groupings, the panacas represented a hierarchical organization in which other social functions, like age grades and age classes, the calendar and religion, also played indispensable roles.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 8 (2004): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Tercera Partereponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaEtnohistoriaIncaPanacaOrganización JerárquicaFunción SocialArchaeologyEthnohistoryIncaPanacaHierarchical OrganizationSocial Functionhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02La identidad de las diez panacas en el Cuzco incaicoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113349oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1133492024-06-04 16:27:06.842http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La identidad de las diez panacas en el Cuzco incaico |
title |
La identidad de las diez panacas en el Cuzco incaico |
spellingShingle |
La identidad de las diez panacas en el Cuzco incaico Zuidema, R. Tom Arqueología Etnohistoria Inca Panaca Organización Jerárquica Función Social Archaeology Ethnohistory Inca Panaca Hierarchical Organization Social Function https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
La identidad de las diez panacas en el Cuzco incaico |
title_full |
La identidad de las diez panacas en el Cuzco incaico |
title_fullStr |
La identidad de las diez panacas en el Cuzco incaico |
title_full_unstemmed |
La identidad de las diez panacas en el Cuzco incaico |
title_sort |
La identidad de las diez panacas en el Cuzco incaico |
author |
Zuidema, R. Tom |
author_facet |
Zuidema, R. Tom |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zuidema, R. Tom |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Arqueología Etnohistoria Inca Panaca Organización Jerárquica Función Social |
topic |
Arqueología Etnohistoria Inca Panaca Organización Jerárquica Función Social Archaeology Ethnohistory Inca Panaca Hierarchical Organization Social Function https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Archaeology Ethnohistory Inca Panaca Hierarchical Organization Social Function |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
En la literatura moderna acerca de los incas se conoce más la noción, introducida por Sarmiento en 1572, de que las 10 panacas del Cuzco se habrían formado a lo largo de un proceso histórico en el que cada rey fundó su propia panaca. Cronistas anteriores, como Betanzos, Santo Tomás y Las Casas describieron la formación de las 10 panacas de manera muy distinta y estas habrían constituido la parte central de la organización del Cuzco. Las panacas formaban una organización jerárquica en que otras funciones sociales, tales como clases y grados de edad, calendario y religión, también jugaban roles indispensables. |
publishDate |
2004 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:23:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:23:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2015/1948 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.014 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2015/1948 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.014 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2304-4292 urn:issn:1029-2004 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 8 (2004): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Tercera Parte |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638394416267264 |
score |
13.942773 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).