Presencia de microplásticos en el mar peruano

Descripción del Articulo

Polímeros sintéticos de polietileno (PE) y polipropileno (PP) han sido encontrados en microplásticos (fragmentos de plástico duro < 5 mm, multicolor) en las playas de arena de la Costa peruana. La playa Costa Azul (Ventanilla) presentó 463.33 fragmentos por m2 de plástico duro, 100 veces más que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Purca, Sara
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182538
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182538
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Polímeros
Microplásticos
Peces pelágicos
Contaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
Descripción
Sumario:Polímeros sintéticos de polietileno (PE) y polipropileno (PP) han sido encontrados en microplásticos (fragmentos de plástico duro < 5 mm, multicolor) en las playas de arena de la Costa peruana. La playa Costa Azul (Ventanilla) presentó 463.33 fragmentos por m2 de plástico duro, 100 veces más que los fragmentos encontrados en las playas de Vesique (Bahía de Samanco), Albúfera de Medio Mundo (Huacho) y El Chaco (Paracas). Por otro lado, se ha encontrado una baja presencia de microplásticos en el contenido estomacal de pequeños peces pelágicos en todo el Pacífico Sur (Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile). Se sugiere enfocar nuestra atención en determinar las fuentes de la basura marina en Perú con estudios en las cuencas de los ríos costeros, así como en los sedimentos marinos, dado que las proporciones de la presencia de microplásticos encontrados en todas las playas estudiadas (522 fragmentos/m2, ∼ 5%) y considerando que en el giro del Pacífico Sur (deberían presentar, al menos, 104 fragmentos/m2, ∼ 1%), se esperaría encontrar, aproximadamente, 9880 fragmentos/m2 de microplásticos (∼ 95%) atrapados en los sedimentos (fondo del mar) contaminando especies que han sobrevivido millones de años a todos los cambios del clima de la tierra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).