Microseguros en el Perú : evolución, situación actual y comparación con otros países
Descripción del Articulo
Desde enero de 2010 hasta la fecha, me desempeño como analista del Departamento de Análisis de los Sistemas Asegurador y Previsional dentro de la Superintendencia Adjunta de Estudios Económicos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Dentro de los temas del sistema de seguros, como par...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150535 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12060 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microseguros--Perú Compañias de seguros--Perú Exclusión financiera--Perú--Prevención https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
RPUC_29c610029f3b4c29fdc1ee1a26922687 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150535 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Nagamine Akamine, JavierFrisancho Aldave, Jorge Luis2018-05-24T01:19:32Z2018-05-24T01:19:32Z20182018-05-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/12060Desde enero de 2010 hasta la fecha, me desempeño como analista del Departamento de Análisis de los Sistemas Asegurador y Previsional dentro de la Superintendencia Adjunta de Estudios Económicos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Dentro de los temas del sistema de seguros, como parte del Plan Estratégico de 2017, tuve a mi cargo la elaboración de un estudio sobre el crecimiento del mercado de microseguros en el Perú. Por este motivo, el presente informe profesional consiste en mostrar la evolución de este mercado desde un punto de vista normativo y estadístico, para lo cual, además, revisé la experiencia de otros países de la región latinoamericana y de otros continentes como Asia y África, los cuales también toman como referencia a los Principios Básicos de Seguros establecidos por la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS). En paralelo, participé en la opinión de una propuesta de reporte de indicadores estadísticos de los microseguros en el Perú. Los microseguros son productos diseñados para ofrecer cobertura a la población de escasos recursos ante eventos adversos que le generen pérdidas. En el Perú, el primer reglamento se emitió mediante la Resolución SBS N° 215-2007, en el cual se definió al producto y sus principales características, de acuerdo a los estándares estipulados por la IAIS. Posteriormente, se realizaron dos actualizaciones en 2009 y 2016, con lo que el reglamento emitido por la Resolución SBS N° 2829-2016 es el que rige actualmente. Al cierre de 2016, en el Perú, las Primas de Seguros Netas (PSN) de microseguros registraron un monto total de S/ 66,0 millones, que representó el 0,58% de las ventas en el mercado asegurador. Si bien la literatura menciona la existencia de cuatro tipos de microseguros: vida, patrimoniales, salud y agrícola, en el Perú, los dos primeros destacan con participaciones de 73,7% y 26,3%, respectivamente. Sin embargo, a través de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se identifica una brecha en la cobertura de estos productos, pues existen personas y/o microempresarios que no poseen un microseguro, pero podrían acceder a este mercado dadas sus condiciones. Por ello, las empresas de seguros podrían trabajar con socios estratégicos como intermediarios para lograr una mayor penetración.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Microseguros--PerúCompañias de seguros--PerúExclusión financiera--Perú--Prevenciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Microseguros en el Perú : evolución, situación actual y comparación con otros paísesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en EconomíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesEconomía421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional20.500.14657/150535oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1505352024-07-08 09:21:49.205http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Microseguros en el Perú : evolución, situación actual y comparación con otros países |
title |
Microseguros en el Perú : evolución, situación actual y comparación con otros países |
spellingShingle |
Microseguros en el Perú : evolución, situación actual y comparación con otros países Frisancho Aldave, Jorge Luis Microseguros--Perú Compañias de seguros--Perú Exclusión financiera--Perú--Prevención https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
Microseguros en el Perú : evolución, situación actual y comparación con otros países |
title_full |
Microseguros en el Perú : evolución, situación actual y comparación con otros países |
title_fullStr |
Microseguros en el Perú : evolución, situación actual y comparación con otros países |
title_full_unstemmed |
Microseguros en el Perú : evolución, situación actual y comparación con otros países |
title_sort |
Microseguros en el Perú : evolución, situación actual y comparación con otros países |
author |
Frisancho Aldave, Jorge Luis |
author_facet |
Frisancho Aldave, Jorge Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Nagamine Akamine, Javier |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Frisancho Aldave, Jorge Luis |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Microseguros--Perú Compañias de seguros--Perú Exclusión financiera--Perú--Prevención |
topic |
Microseguros--Perú Compañias de seguros--Perú Exclusión financiera--Perú--Prevención https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
Desde enero de 2010 hasta la fecha, me desempeño como analista del Departamento de Análisis de los Sistemas Asegurador y Previsional dentro de la Superintendencia Adjunta de Estudios Económicos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Dentro de los temas del sistema de seguros, como parte del Plan Estratégico de 2017, tuve a mi cargo la elaboración de un estudio sobre el crecimiento del mercado de microseguros en el Perú. Por este motivo, el presente informe profesional consiste en mostrar la evolución de este mercado desde un punto de vista normativo y estadístico, para lo cual, además, revisé la experiencia de otros países de la región latinoamericana y de otros continentes como Asia y África, los cuales también toman como referencia a los Principios Básicos de Seguros establecidos por la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS). En paralelo, participé en la opinión de una propuesta de reporte de indicadores estadísticos de los microseguros en el Perú. Los microseguros son productos diseñados para ofrecer cobertura a la población de escasos recursos ante eventos adversos que le generen pérdidas. En el Perú, el primer reglamento se emitió mediante la Resolución SBS N° 215-2007, en el cual se definió al producto y sus principales características, de acuerdo a los estándares estipulados por la IAIS. Posteriormente, se realizaron dos actualizaciones en 2009 y 2016, con lo que el reglamento emitido por la Resolución SBS N° 2829-2016 es el que rige actualmente. Al cierre de 2016, en el Perú, las Primas de Seguros Netas (PSN) de microseguros registraron un monto total de S/ 66,0 millones, que representó el 0,58% de las ventas en el mercado asegurador. Si bien la literatura menciona la existencia de cuatro tipos de microseguros: vida, patrimoniales, salud y agrícola, en el Perú, los dos primeros destacan con participaciones de 73,7% y 26,3%, respectivamente. Sin embargo, a través de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se identifica una brecha en la cobertura de estos productos, pues existen personas y/o microempresarios que no poseen un microseguro, pero podrían acceder a este mercado dadas sus condiciones. Por ello, las empresas de seguros podrían trabajar con socios estratégicos como intermediarios para lograr una mayor penetración. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2018-05-24T01:19:32Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2018-05-24T01:19:32Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-05-24 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12060 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/12060 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639241013460992 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).