Impulsividad y conductas suicidas en alcohólicos en tratamiento

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo principal explorar la relación entre la impulsividad y las conductas suicidas en una muestra de 50 pacientes alcohólicos entre los 20 y 67 años que se encontraban internados en 9 comunidades terapéuticas de Lima. Se utilizó el Inventario de Impulsividad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Kou Rios, Renzo Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/153004
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5054
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impulsividad
Conducta suicida
Alcoholismo
Adicciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo principal explorar la relación entre la impulsividad y las conductas suicidas en una muestra de 50 pacientes alcohólicos entre los 20 y 67 años que se encontraban internados en 9 comunidades terapéuticas de Lima. Se utilizó el Inventario de Impulsividad de Dickman (DII), que distingue entre impulsividad disfuncional (ID) e impulsividad funcional (IF) y la Escala de Ideación Suicida de Beck (BSS) desarrollada por Beck et al. (1988). Adicionalmente se utilizó una ficha de datos generales elaborada por el autor que recoge información demográfica, así como datos referidos al internamiento y consumo. Aquellos pacientes que intentaron suicidarse tienen un puntaje significativamente mayor en la escala ID que aquellos que no lo han intentado, además se encontró correlaciones significativas de la escala ID con antecedente de intento de suicidio, el considerarse agresivo y el tener familiares que se suicidaron. No se encontraron correlaciones ni diferencias significativas en IF. Los resultados sugieren que los individuos con tendencia a ID se encuentran en mayor riesgo de suicidio. Dada su simpleza se sugiere el uso de DII como una prueba de screening y una herramienta adicional de diagnostico y selección de tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).