La organización sociopolítica de los Chachapoya: implicancias de la evidencia arqueológica de la provincia de Luya (Departamento de Amazonas)

Descripción del Articulo

La mayoría de los investigadores que han estudiado la historia de los chachapoya (c. 800-1550 d.C.), postulan una organización social constituida por un número de curacazgos autónomos y separados, pero las evidencias arqueológicas no necesariamente sustentan esta hipótesis. Al parecer, antes de la l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Koschmieder, Klaus
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133091
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20207/20168
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chachapoya
Curacazgos
Organización sociopolítica
Luya
Kuélap
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_2033d47f30166ba8e06b88c24ef327eb
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133091
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Koschmieder, Klaus2018-08-31http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20207/20168https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.003La mayoría de los investigadores que han estudiado la historia de los chachapoya (c. 800-1550 d.C.), postulan una organización social constituida por un número de curacazgos autónomos y separados, pero las evidencias arqueológicas no necesariamente sustentan esta hipótesis. Al parecer, antes de la llegada de los inkas las poblaciones chachapoya vivían en sociedades segmentarias que carecían de autoridades políticas. Las evidencias arqueológicas (formas de enterramiento, pinturas rupestres) registradas por el autor en la provincia de Luya, indican únicamente la presencia de jefes de guerra y sustentan la declaración de algunos cronistas que afirmaron que el sistema de curacazgos fue introducido por los inkas. Pero ¿cómo pudieron los chachapoya realizar obras monumentales como el asentamiento fortificado de Kuélap? Para su construcción fue necesario diseñar previamente el complejo arquitectónico y movilizar mucha mano de obra, lo que hace suponer que en algún momento existió una forma de sociedad más compleja con autoridades mayores. En el presente artículo el autor evalúa los datos arqueológicos y etnohistóricos disponibles para dirimir las hipótesis acerca de la organización sociopolítica de los Chachapoya.Most researchers studying the history of the ancient Chachapoya (approx. 800- 550 AD) postulate that they were organized in a large number of autonomous and separate chiefdoms. However, the archaeological evidence does not necessarily support this hypothesis. Rather, it seems that the Chachapoya people lived before the Inca conquest in almost segmentary societies lacking political authorities. Archaeological evidence (forms of burial, rock paintings) recorded by the author in the Province of Luya solely indicate the presence of war chiefs. This evidence is corroborated by some of the colonial chroniclers stating that the chiefdom system of “curacazgos” had been introduced by the Inca. But how was it possible for the Chachapoya to build monumental architecture like the “fortified settlement” of Kuélap?. The architectural complex had to be designed and its construction made it necessary to organize extensive labor forces. This leaves us to deduce that, possibly, at some point in their history the Chachapoya lived in a more complex society with a ruling class. In this article the author uses the available archaeological and ethnohistorical data to discuss the pros and cons of the suggestions about the sociopolitical organization of the Chachapoya.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 23 (2017): ¿Qué fue Chachapoyas? Aproximaciones interdisciplinarias en el estudio de los Andes Nororientales del Perúreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPChachapoyaCuracazgosOrganización sociopolíticaLuyaKuélaphttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02La organización sociopolítica de los Chachapoya: implicancias de la evidencia arqueológica de la provincia de Luya (Departamento de Amazonas)The Chachapoya sociopolitical organization: implications of the archaeological evidence from the Luya province (Amazonas department)info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/133091oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1330912024-06-05 15:16:28.426http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La organización sociopolítica de los Chachapoya: implicancias de la evidencia arqueológica de la provincia de Luya (Departamento de Amazonas)
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv The Chachapoya sociopolitical organization: implications of the archaeological evidence from the Luya province (Amazonas department)
title La organización sociopolítica de los Chachapoya: implicancias de la evidencia arqueológica de la provincia de Luya (Departamento de Amazonas)
spellingShingle La organización sociopolítica de los Chachapoya: implicancias de la evidencia arqueológica de la provincia de Luya (Departamento de Amazonas)
Koschmieder, Klaus
Chachapoya
Curacazgos
Organización sociopolítica
Luya
Kuélap
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short La organización sociopolítica de los Chachapoya: implicancias de la evidencia arqueológica de la provincia de Luya (Departamento de Amazonas)
title_full La organización sociopolítica de los Chachapoya: implicancias de la evidencia arqueológica de la provincia de Luya (Departamento de Amazonas)
title_fullStr La organización sociopolítica de los Chachapoya: implicancias de la evidencia arqueológica de la provincia de Luya (Departamento de Amazonas)
title_full_unstemmed La organización sociopolítica de los Chachapoya: implicancias de la evidencia arqueológica de la provincia de Luya (Departamento de Amazonas)
title_sort La organización sociopolítica de los Chachapoya: implicancias de la evidencia arqueológica de la provincia de Luya (Departamento de Amazonas)
author Koschmieder, Klaus
author_facet Koschmieder, Klaus
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Koschmieder, Klaus
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Chachapoya
Curacazgos
Organización sociopolítica
Luya
Kuélap
topic Chachapoya
Curacazgos
Organización sociopolítica
Luya
Kuélap
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description La mayoría de los investigadores que han estudiado la historia de los chachapoya (c. 800-1550 d.C.), postulan una organización social constituida por un número de curacazgos autónomos y separados, pero las evidencias arqueológicas no necesariamente sustentan esta hipótesis. Al parecer, antes de la llegada de los inkas las poblaciones chachapoya vivían en sociedades segmentarias que carecían de autoridades políticas. Las evidencias arqueológicas (formas de enterramiento, pinturas rupestres) registradas por el autor en la provincia de Luya, indican únicamente la presencia de jefes de guerra y sustentan la declaración de algunos cronistas que afirmaron que el sistema de curacazgos fue introducido por los inkas. Pero ¿cómo pudieron los chachapoya realizar obras monumentales como el asentamiento fortificado de Kuélap? Para su construcción fue necesario diseñar previamente el complejo arquitectónico y movilizar mucha mano de obra, lo que hace suponer que en algún momento existió una forma de sociedad más compleja con autoridades mayores. En el presente artículo el autor evalúa los datos arqueológicos y etnohistóricos disponibles para dirimir las hipótesis acerca de la organización sociopolítica de los Chachapoya.
publishDate 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-08-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20207/20168
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.003
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20207/20168
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.003
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 23 (2017): ¿Qué fue Chachapoyas? Aproximaciones interdisciplinarias en el estudio de los Andes Nororientales del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639820794200064
score 13.871945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).