En defensa del Arte Popular. La trayectoria del coleccionismo en el Museo de Artes y Tradiciones Populares, IRA-PUCP, 1979- 2014

Descripción del Articulo

El Museo de Artes Popular (1979), hoy llamado Museo de Artes y Tradiciones Populares (MATP) surgió de una coyuntura especial: las discusiones académico-artísticas que se derivaron del reconocimiento a Joaquín López Antay como ganador del Premio Nacional de Arte en diciembre de 1975. Desde entonces,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Aguila Taipe, Natalia Jaira
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174169
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17716
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero. Museo de Artes y Tradiciones Populares--Historia
Museos de arte--Perú--Lima
Arte popular--Perú--Siglo XX
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:El Museo de Artes Popular (1979), hoy llamado Museo de Artes y Tradiciones Populares (MATP) surgió de una coyuntura especial: las discusiones académico-artísticas que se derivaron del reconocimiento a Joaquín López Antay como ganador del Premio Nacional de Arte en diciembre de 1975. Desde entonces, el Instituto Riva-Agüero (IRA) no solo defendió las razones de la designación del Premio Nacional, sino también recogió la postura de una serie de intelectuales que reconocían en el arte popular peruano la “verdadera” manifestación del desarrollo y sincretismo de la plástica nacional. El objetivo de este trabajo es comprender la historia y el proceso de formación de un espacio expositivo como el MATP, un museo universitario y de temática específica (arte popular), a través del análisis valorativo de la práctica del coleccionismo de arte popular en el transcurso del siglo XX. Estas prácticas han transitado de la recopilación de objetos, al viejo estilo etnográfico, a una participación efectiva de los propios artistas. En el caso del MATP se observa el desarrollo de un tipo específico de práctica basado en el trabajo colaborativo entre gestor-curador/coleccionista/artista. Espacios como el MATP han permitido la visibilidad, internacionalización y difusión del arte popular peruano, brindándoles de cierto modo una presencia y voz a aquellos actores que estuvieron rezagados en los circuitos artísticos de la capital durante el siglo XX. Así el Museo cumple una misión planteada desde el IRA que es la participación inclusiva con la ciudadanía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).