El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipa
Descripción del Articulo
En Arequipa, ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, quedan tres notables edificaciones del siglo XIX que usan el acero como nuevo material estructural, el mismo que permite amplias luces y alturas en lugar de densos apoyos verticales o gruesos muros de sillar de la ciuda...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177726 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18807 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espacios públicos--Perú--Arequipa Arquitectura urbana--Perú--Arequipa Patrimonio cultural--Perú--Arequipa http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
RPUC_1c1dbbcf4a166f194ca108da13c086ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177726 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Leguía Alegría, MarianaPalza Aleman, Daphne Ximena2021-04-15T21:40:45Z2021-04-15T21:40:45Z20202021-04-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/18807En Arequipa, ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, quedan tres notables edificaciones del siglo XIX que usan el acero como nuevo material estructural, el mismo que permite amplias luces y alturas en lugar de densos apoyos verticales o gruesos muros de sillar de la ciudad, la antigua Estación del Ferrocarril, el Puente de Fierro y el Mercado San Camilo. La ubicación de este último es relevante, por ubicarse dentro del Damero Fundacional tanto como por estar edificado sobre las ruinas de un imponente templo que le da el nombre, pero ya no existe por el terremoto de 1868 que lo deja en ruinas. Estos sismos de diferente intensidad, que tienen una periodicidad impredecible, han cambiado de alguna manera la arquitectura en la ciudad, que, al hacer obras de restauración, reconstrucción o remodelación, no siempre terminan con buenos resultados. En el caso del Mercado San Camilo, declarado Patrimonio Histórico Monumental de la Nación, cuya evolución arquitectónica se documenta en forma gráfica para tener un marco de referencia, estos cambios, algunos drásticos, se evidencian formal y espacialmente y afectan su contenido y también su función. Asimismo, son condicionantes ineludibles algunas particularidades religiosas y socio-culturales propias y únicas de un hecho arquitectónico como el Mercado San Camilo, también es determinante entender su rol, en el entorno inmediato, el Damero Fundacional, como con la ciudad. Junto a la normativa sugerida por la Dirección del Centro Histórico sobre el uso obligatorio y referencial del sillar. Un análisis comparativo de formas y tipologías, ayudan a tener los fundamentos para dar una propuesta totalmente nueva en toda la fachada como respuesta a toda la problemática de este hecho arquitectónico que merece mucha atención.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Espacios públicos--Perú--ArequipaArquitectura urbana--Perú--ArequipaPatrimonio cultural--Perú--Arequipahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10307205https://orcid.org/0000-0002-3137-845871254581731026Rodríguez, FernándoRibot, Almudenahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/177726oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1777262024-07-08 09:57:03.733http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipa |
title |
El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipa |
spellingShingle |
El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipa Palza Aleman, Daphne Ximena Espacios públicos--Perú--Arequipa Arquitectura urbana--Perú--Arequipa Patrimonio cultural--Perú--Arequipa http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipa |
title_full |
El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipa |
title_fullStr |
El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipa |
title_full_unstemmed |
El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipa |
title_sort |
El Mercado San Camilo: recuperación del primer centro de abastos de Arequipa |
author |
Palza Aleman, Daphne Ximena |
author_facet |
Palza Aleman, Daphne Ximena |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Leguía Alegría, Mariana |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Palza Aleman, Daphne Ximena |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Espacios públicos--Perú--Arequipa Arquitectura urbana--Perú--Arequipa Patrimonio cultural--Perú--Arequipa |
topic |
Espacios públicos--Perú--Arequipa Arquitectura urbana--Perú--Arequipa Patrimonio cultural--Perú--Arequipa http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
En Arequipa, ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, quedan tres notables edificaciones del siglo XIX que usan el acero como nuevo material estructural, el mismo que permite amplias luces y alturas en lugar de densos apoyos verticales o gruesos muros de sillar de la ciudad, la antigua Estación del Ferrocarril, el Puente de Fierro y el Mercado San Camilo. La ubicación de este último es relevante, por ubicarse dentro del Damero Fundacional tanto como por estar edificado sobre las ruinas de un imponente templo que le da el nombre, pero ya no existe por el terremoto de 1868 que lo deja en ruinas. Estos sismos de diferente intensidad, que tienen una periodicidad impredecible, han cambiado de alguna manera la arquitectura en la ciudad, que, al hacer obras de restauración, reconstrucción o remodelación, no siempre terminan con buenos resultados. En el caso del Mercado San Camilo, declarado Patrimonio Histórico Monumental de la Nación, cuya evolución arquitectónica se documenta en forma gráfica para tener un marco de referencia, estos cambios, algunos drásticos, se evidencian formal y espacialmente y afectan su contenido y también su función. Asimismo, son condicionantes ineludibles algunas particularidades religiosas y socio-culturales propias y únicas de un hecho arquitectónico como el Mercado San Camilo, también es determinante entender su rol, en el entorno inmediato, el Damero Fundacional, como con la ciudad. Junto a la normativa sugerida por la Dirección del Centro Histórico sobre el uso obligatorio y referencial del sillar. Un análisis comparativo de formas y tipologías, ayudan a tener los fundamentos para dar una propuesta totalmente nueva en toda la fachada como respuesta a toda la problemática de este hecho arquitectónico que merece mucha atención. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-15T21:40:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-15T21:40:45Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-04-15 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18807 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18807 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638945323417600 |
score |
13.959468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).