Consecuencias de las desigualdades socioecológicas del boom agroexportador y los recursos agrícolas en el valle de Ica: Una mirada desde las percepciones de los pequeños agricultores de Pachacutec

Descripción del Articulo

El caso del sector agroexportador costero en el valle de Ica ha sido ampliamente estudiado debido a su éxito en la ampliación de la frontera agrícola ubicado en un ecosistema con características de un desierto. A lo largo de dos décadas, este fenómeno ha transformado la agricultura y el paisaje en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Gutiérrez, Claudia Alejandra
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195867
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26115
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura--Perú--Ica, Valle
Agroindustria
Agroexportación--Aspectos sociales
Recursos agrícolas--Perú--Ica
Ecosistemas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id RPUC_1b750bb7ac966d6a7f05da6d84fa1fa0
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195867
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Castro Salvador, Sofía AmeliaTorres Gutiérrez, Claudia Alejandra2023-10-10T00:09:39Z2023-10-10T00:09:39Z20232023-10-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/26115El caso del sector agroexportador costero en el valle de Ica ha sido ampliamente estudiado debido a su éxito en la ampliación de la frontera agrícola ubicado en un ecosistema con características de un desierto. A lo largo de dos décadas, este fenómeno ha transformado la agricultura y el paisaje en la región y expandido la frontera agrícola. La literatura de las ciencias sociales que estudia este caso, ha encontrado consenso en separar a dos grupos y generar una narrativa que los presenta como opuestos. Aquellos que se han beneficiado del boom, quienes tienen acceso a recursos clave como agua y tierra. Y aquellos que no, una pequeña agricultura encargada de abastecer el mercado local, excluida de los beneficios del éxito del sector. Este estudio se enmarcar en la literatura de desigualdades socioecológicas en la que se entiende que la sociedad se encuentra dentro del ecosistema, y la relación del agricultor con sus recursos y su territorio es una que va más allá del aspecto instrumental. Dentro de este contexto, se buscar contrastar la perspectiva de los pequeños agricultores con la narrativa de la literatura actual. Este análisis cualitativo busca entender las percepciones de los actores más importantes, los pequeños agricultores. Para esto, se examina cómo la llegada de las agroexportadoras ha afectado la percepción local sobre los recursos identificados por la literatura, en un distrito del valle de Ica. Se observa que algunos pequeños agricultores perciben positivamente a las empresas como fuentes de empleo y sustento. Sin embargo, también se revela, de acuerdo con la narrativa de la literatura, una percepción de quienes tienen acceso a recursos y poderes, y aquellos con múltiples desigualdades en el acceso a estos. Finalmente, se recoge información sobre una tercera característica que los agricultores perciben ha cambiado con la llegada de las empresas: las plagas. Los principales hallazgos de esta tesis contribuyen a recoger las percepciones locales de pequeños agricultores para confirmar lo establecido por la literatura. Sin embargo, dos puntos resaltan por su diferencia con lo anterior. Existen percepciones sobre efectos que trajeron las plagas agrícolas, como consecuencia de la llegada de las agroexportadoras. Sin embargo, no todos los agricultores perciben a las empresas como perjudiciales para ellos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Agricultura--Perú--Ica, ValleAgroindustriaAgroexportación--Aspectos socialesRecursos agrícolas--Perú--IcaEcosistemas--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Consecuencias de las desigualdades socioecológicas del boom agroexportador y los recursos agrícolas en el valle de Ica: Una mirada desde las percepciones de los pequeños agricultores de Pachacutecinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Desarrollo AmbientalMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDesarrollo Ambiental25771829https://orcid.org/0000-0002-4054-020X70449678521547Ore Velez, Maria TeresaCastro Salvador, Sofia AmeliaBedoya Garland, Eduardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/195867oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1958672024-06-10 10:54:47.099http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Consecuencias de las desigualdades socioecológicas del boom agroexportador y los recursos agrícolas en el valle de Ica: Una mirada desde las percepciones de los pequeños agricultores de Pachacutec
title Consecuencias de las desigualdades socioecológicas del boom agroexportador y los recursos agrícolas en el valle de Ica: Una mirada desde las percepciones de los pequeños agricultores de Pachacutec
spellingShingle Consecuencias de las desigualdades socioecológicas del boom agroexportador y los recursos agrícolas en el valle de Ica: Una mirada desde las percepciones de los pequeños agricultores de Pachacutec
Torres Gutiérrez, Claudia Alejandra
Agricultura--Perú--Ica, Valle
Agroindustria
Agroexportación--Aspectos sociales
Recursos agrícolas--Perú--Ica
Ecosistemas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Consecuencias de las desigualdades socioecológicas del boom agroexportador y los recursos agrícolas en el valle de Ica: Una mirada desde las percepciones de los pequeños agricultores de Pachacutec
title_full Consecuencias de las desigualdades socioecológicas del boom agroexportador y los recursos agrícolas en el valle de Ica: Una mirada desde las percepciones de los pequeños agricultores de Pachacutec
title_fullStr Consecuencias de las desigualdades socioecológicas del boom agroexportador y los recursos agrícolas en el valle de Ica: Una mirada desde las percepciones de los pequeños agricultores de Pachacutec
title_full_unstemmed Consecuencias de las desigualdades socioecológicas del boom agroexportador y los recursos agrícolas en el valle de Ica: Una mirada desde las percepciones de los pequeños agricultores de Pachacutec
title_sort Consecuencias de las desigualdades socioecológicas del boom agroexportador y los recursos agrícolas en el valle de Ica: Una mirada desde las percepciones de los pequeños agricultores de Pachacutec
author Torres Gutiérrez, Claudia Alejandra
author_facet Torres Gutiérrez, Claudia Alejandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castro Salvador, Sofía Amelia
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Gutiérrez, Claudia Alejandra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Agricultura--Perú--Ica, Valle
Agroindustria
Agroexportación--Aspectos sociales
Recursos agrícolas--Perú--Ica
Ecosistemas--Perú
topic Agricultura--Perú--Ica, Valle
Agroindustria
Agroexportación--Aspectos sociales
Recursos agrícolas--Perú--Ica
Ecosistemas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description El caso del sector agroexportador costero en el valle de Ica ha sido ampliamente estudiado debido a su éxito en la ampliación de la frontera agrícola ubicado en un ecosistema con características de un desierto. A lo largo de dos décadas, este fenómeno ha transformado la agricultura y el paisaje en la región y expandido la frontera agrícola. La literatura de las ciencias sociales que estudia este caso, ha encontrado consenso en separar a dos grupos y generar una narrativa que los presenta como opuestos. Aquellos que se han beneficiado del boom, quienes tienen acceso a recursos clave como agua y tierra. Y aquellos que no, una pequeña agricultura encargada de abastecer el mercado local, excluida de los beneficios del éxito del sector. Este estudio se enmarcar en la literatura de desigualdades socioecológicas en la que se entiende que la sociedad se encuentra dentro del ecosistema, y la relación del agricultor con sus recursos y su territorio es una que va más allá del aspecto instrumental. Dentro de este contexto, se buscar contrastar la perspectiva de los pequeños agricultores con la narrativa de la literatura actual. Este análisis cualitativo busca entender las percepciones de los actores más importantes, los pequeños agricultores. Para esto, se examina cómo la llegada de las agroexportadoras ha afectado la percepción local sobre los recursos identificados por la literatura, en un distrito del valle de Ica. Se observa que algunos pequeños agricultores perciben positivamente a las empresas como fuentes de empleo y sustento. Sin embargo, también se revela, de acuerdo con la narrativa de la literatura, una percepción de quienes tienen acceso a recursos y poderes, y aquellos con múltiples desigualdades en el acceso a estos. Finalmente, se recoge información sobre una tercera característica que los agricultores perciben ha cambiado con la llegada de las empresas: las plagas. Los principales hallazgos de esta tesis contribuyen a recoger las percepciones locales de pequeños agricultores para confirmar lo establecido por la literatura. Sin embargo, dos puntos resaltan por su diferencia con lo anterior. Existen percepciones sobre efectos que trajeron las plagas agrícolas, como consecuencia de la llegada de las agroexportadoras. Sin embargo, no todos los agricultores perciben a las empresas como perjudiciales para ellos.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-10T00:09:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-10T00:09:39Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-10-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26115
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26115
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638386609618944
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).