La estructuración sígnica del maya antiguo hasta el primer contacto colonial. Una perspectiva holística

Descripción del Articulo

Los mayas, a diferencia de otros grupos étnicos del continente americano, lograron plasmar sus conocimientos científicos y sus expresiones artísticas a través de signos gráficos coherentemente organizados y sistemáticamente cifrados. Los misioneros, a partir de su arribo a la Península de Yucatán, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arzápalo Marín, Ramón
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203632
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203632
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Franciscanos en México
Lenguas mayas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_193dfc71f844a1ed1302759677c47588
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203632
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Arzápalo Marín, Ramón2025-03-28T19:38:57Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14657/203632Los mayas, a diferencia de otros grupos étnicos del continente americano, lograron plasmar sus conocimientos científicos y sus expresiones artísticas a través de signos gráficos coherentemente organizados y sistemáticamente cifrados. Los misioneros, a partir de su arribo a la Península de Yucatán, en el siglo XVI, comenzaron a ejercer su dominio político y económico por medio de la imposición de su cultura, su religión, su lengua y su escritura; se ocuparon, por lo tanto, de manera vehemente y despiadada a la destrucción persistente de todos esos saberes celosamente guardados en sus libros (Landa, 1973 [1566], pp. 104-106), así como en objetos de cerámica y piel de venado. Los mayas, por su parte, se mantuvieron firmes en su afán de continuar registrando su historia, conocimientos médicos y literarios por medio de la centenaria tradición escritural (Arzápalo Marín, 2005). Mas estos esfuerzos no habrían de prolongarse por mucho tiempo. Los sacerdotes originarios, guardianes de estos conocimientos, eran acusados de prácticas satánicas y castigados con fuertes penas, torturas y, finalmente, con la muerte. Y todo el esplendor de esta gran civilización, como lo atestiguan los textos científicos de carácter astronómico, matemático, histórico y médico, entre otros, como también los de índole literaria que solían redactarse con jeroglíficos, tuvo que ser trasladado de acuerdo con los cánones europeos, es decir, con caracteres latinos. Los hábitos escriturales mayas, sin embargo, no fueron descartados totalmente; encontramos huellas de sus técnicas de codificación en diversos textos ejemplares (Barrera Vásquez & Rendón, 1948; Roys, 1967 [1933]). Son los rasgos característicos de esta etapa de contacto los que nos auxilian para la comprensión de los glifos, así como del funcionamiento y estructura del discurso maya escrito. La imposición del alfabeto latino obligó a los miembros de esta etnia a transcribir sus libros sagrados con los signos europeos recién aprendidos. Muchas fueron las dificultades que encontraron los misioneros para establecer el alfabeto apropiado que les permitiera redactar sus doctrinas en la lengua indígena; más numerosos y atinados fueron los ingeniosos aciertos para el establecimiento de un alfabeto que les ofreciera los signos suficientes y adecuados para sus fines catequísticos (Arzápalo Marín, 2005, pp. 89-106).application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:isbn:9786123175061info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Lingüística misionera : aspectos lingüísticos, discursivos, filológicos y pedagógicosreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPFranciscanos en MéxicoLenguas mayashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06La estructuración sígnica del maya antiguo hasta el primer contacto colonial. Una perspectiva holísticainfo:eu-repo/semantics/bookPartCapítulo de libroORIGINALLingüística misionera 267-287.pdfTexto completoapplication/pdf3514091https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/4575b027-71e0-4dba-8588-1c88eae40e10/downloadc0cda00bb262d8b048cb58fb002b1c9cMD51trueAnonymousREAD2027-12-31TEXTLingüística misionera 267-287.pdf.txtLingüística misionera 267-287.pdf.txtExtracted texttext/plain41039https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/5efd11d4-01c0-4873-9503-e28853d99d58/downloadfc28292587a1a0ad8c3cd09f73c69992MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILLingüística misionera 267-287.pdf.jpgLingüística misionera 267-287.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg48103https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/4e60307f-8217-4f97-a56d-619cf492f5b2/downloadbaa95f52de2544f616c27ee5466b5d5eMD53falseAnonymousREAD20.500.14657/203632oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2036322025-09-04T17:07:58.444811Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessembargo2027-12-31https://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.none.fl_str_mv La estructuración sígnica del maya antiguo hasta el primer contacto colonial. Una perspectiva holística
title La estructuración sígnica del maya antiguo hasta el primer contacto colonial. Una perspectiva holística
spellingShingle La estructuración sígnica del maya antiguo hasta el primer contacto colonial. Una perspectiva holística
Arzápalo Marín, Ramón
Franciscanos en México
Lenguas mayas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short La estructuración sígnica del maya antiguo hasta el primer contacto colonial. Una perspectiva holística
title_full La estructuración sígnica del maya antiguo hasta el primer contacto colonial. Una perspectiva holística
title_fullStr La estructuración sígnica del maya antiguo hasta el primer contacto colonial. Una perspectiva holística
title_full_unstemmed La estructuración sígnica del maya antiguo hasta el primer contacto colonial. Una perspectiva holística
title_sort La estructuración sígnica del maya antiguo hasta el primer contacto colonial. Una perspectiva holística
author Arzápalo Marín, Ramón
author_facet Arzápalo Marín, Ramón
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Arzápalo Marín, Ramón
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Franciscanos en México
Lenguas mayas
topic Franciscanos en México
Lenguas mayas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description Los mayas, a diferencia de otros grupos étnicos del continente americano, lograron plasmar sus conocimientos científicos y sus expresiones artísticas a través de signos gráficos coherentemente organizados y sistemáticamente cifrados. Los misioneros, a partir de su arribo a la Península de Yucatán, en el siglo XVI, comenzaron a ejercer su dominio político y económico por medio de la imposición de su cultura, su religión, su lengua y su escritura; se ocuparon, por lo tanto, de manera vehemente y despiadada a la destrucción persistente de todos esos saberes celosamente guardados en sus libros (Landa, 1973 [1566], pp. 104-106), así como en objetos de cerámica y piel de venado. Los mayas, por su parte, se mantuvieron firmes en su afán de continuar registrando su historia, conocimientos médicos y literarios por medio de la centenaria tradición escritural (Arzápalo Marín, 2005). Mas estos esfuerzos no habrían de prolongarse por mucho tiempo. Los sacerdotes originarios, guardianes de estos conocimientos, eran acusados de prácticas satánicas y castigados con fuertes penas, torturas y, finalmente, con la muerte. Y todo el esplendor de esta gran civilización, como lo atestiguan los textos científicos de carácter astronómico, matemático, histórico y médico, entre otros, como también los de índole literaria que solían redactarse con jeroglíficos, tuvo que ser trasladado de acuerdo con los cánones europeos, es decir, con caracteres latinos. Los hábitos escriturales mayas, sin embargo, no fueron descartados totalmente; encontramos huellas de sus técnicas de codificación en diversos textos ejemplares (Barrera Vásquez & Rendón, 1948; Roys, 1967 [1933]). Son los rasgos característicos de esta etapa de contacto los que nos auxilian para la comprensión de los glifos, así como del funcionamiento y estructura del discurso maya escrito. La imposición del alfabeto latino obligó a los miembros de esta etnia a transcribir sus libros sagrados con los signos europeos recién aprendidos. Muchas fueron las dificultades que encontraron los misioneros para establecer el alfabeto apropiado que les permitiera redactar sus doctrinas en la lengua indígena; más numerosos y atinados fueron los ingeniosos aciertos para el establecimiento de un alfabeto que les ofreciera los signos suficientes y adecuados para sus fines catequísticos (Arzápalo Marín, 2005, pp. 89-106).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-28T19:38:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.other.none.fl_str_mv Capítulo de libro
format bookPart
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14657/203632
url https://hdl.handle.net/20.500.14657/203632
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:isbn:9786123175061
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.source.none.fl_str_mv Lingüística misionera : aspectos lingüísticos, discursivos, filológicos y pedagógicos
reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/4575b027-71e0-4dba-8588-1c88eae40e10/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/5efd11d4-01c0-4873-9503-e28853d99d58/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/4e60307f-8217-4f97-a56d-619cf492f5b2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c0cda00bb262d8b048cb58fb002b1c9c
fc28292587a1a0ad8c3cd09f73c69992
baa95f52de2544f616c27ee5466b5d5e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1843248240927965184
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).