La estructuración sígnica del maya antiguo hasta el primer contacto colonial. Una perspectiva holística

Descripción del Articulo

Los mayas, a diferencia de otros grupos étnicos del continente americano, lograron plasmar sus conocimientos científicos y sus expresiones artísticas a través de signos gráficos coherentemente organizados y sistemáticamente cifrados. Los misioneros, a partir de su arribo a la Península de Yucatán, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arzápalo Marín, Ramón
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203632
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203632
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Franciscanos en México
Lenguas mayas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:Los mayas, a diferencia de otros grupos étnicos del continente americano, lograron plasmar sus conocimientos científicos y sus expresiones artísticas a través de signos gráficos coherentemente organizados y sistemáticamente cifrados. Los misioneros, a partir de su arribo a la Península de Yucatán, en el siglo XVI, comenzaron a ejercer su dominio político y económico por medio de la imposición de su cultura, su religión, su lengua y su escritura; se ocuparon, por lo tanto, de manera vehemente y despiadada a la destrucción persistente de todos esos saberes celosamente guardados en sus libros (Landa, 1973 [1566], pp. 104-106), así como en objetos de cerámica y piel de venado. Los mayas, por su parte, se mantuvieron firmes en su afán de continuar registrando su historia, conocimientos médicos y literarios por medio de la centenaria tradición escritural (Arzápalo Marín, 2005). Mas estos esfuerzos no habrían de prolongarse por mucho tiempo. Los sacerdotes originarios, guardianes de estos conocimientos, eran acusados de prácticas satánicas y castigados con fuertes penas, torturas y, finalmente, con la muerte. Y todo el esplendor de esta gran civilización, como lo atestiguan los textos científicos de carácter astronómico, matemático, histórico y médico, entre otros, como también los de índole literaria que solían redactarse con jeroglíficos, tuvo que ser trasladado de acuerdo con los cánones europeos, es decir, con caracteres latinos. Los hábitos escriturales mayas, sin embargo, no fueron descartados totalmente; encontramos huellas de sus técnicas de codificación en diversos textos ejemplares (Barrera Vásquez & Rendón, 1948; Roys, 1967 [1933]). Son los rasgos característicos de esta etapa de contacto los que nos auxilian para la comprensión de los glifos, así como del funcionamiento y estructura del discurso maya escrito. La imposición del alfabeto latino obligó a los miembros de esta etnia a transcribir sus libros sagrados con los signos europeos recién aprendidos. Muchas fueron las dificultades que encontraron los misioneros para establecer el alfabeto apropiado que les permitiera redactar sus doctrinas en la lengua indígena; más numerosos y atinados fueron los ingeniosos aciertos para el establecimiento de un alfabeto que les ofreciera los signos suficientes y adecuados para sus fines catequísticos (Arzápalo Marín, 2005, pp. 89-106).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).