Kushipampa: el final del Periodo Formativo en el valle de Nepeña

Descripción del Articulo

Este artículo presenta los datos obtenidos en la primera temporada de investigación del Proyecto Arqueológico Kushipampa. Mediante la comparación con la información disponible de sitios contemporáneos, el autor propone la identificación preliminar de una nueva tradición regional surgida a finales de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ikehara, Hugo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113442
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/975/941
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200801.016
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Periodo Formativo
Arquitectura Megalítica
Kushipampa
Nepeña
Cambio Social
Archaeology
Formative Period
Megalithic Architecture
Social Change
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Este artículo presenta los datos obtenidos en la primera temporada de investigación del Proyecto Arqueológico Kushipampa. Mediante la comparación con la información disponible de sitios contemporáneos, el autor propone la identificación preliminar de una nueva tradición regional surgida a finales del Periodo Formativo Tardío. Esta tradición se caracterizó por un tipo particular de cerámica y de arquitectura en sitios ubicados principalmente en la zona alta del valle de Nepeña. Tras el declive del sistema económico relacionado con el culto chavín, alrededor de 500 a.C., un conjunto de comunidades, en el que se incluía a Kushipampa, concibió y artículo la red de intercambio que terminó por reemplazar el sistema vigente hasta entonces.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).