Plan estratégico de la región Apurímac
Descripción del Articulo
El plan estratégico para la región Apurímac tiene por objeto plantear de manera precisa y ágil, las acciones esenciales que permitan orientar la actuación del Gobierno Regional para los próximos años. El presente plan tiene como base analítica una revisión de la situación actual de la región respect...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167320 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14856 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación regional--Perú--Apurímac Desarrollo regional--Perú--Apurímac Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El plan estratégico para la región Apurímac tiene por objeto plantear de manera precisa y ágil, las acciones esenciales que permitan orientar la actuación del Gobierno Regional para los próximos años. El presente plan tiene como base analítica una revisión de la situación actual de la región respecto al país, que permitirá detallar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Con este conocimiento de la región Apurímac se podrá establecer las estrategias que permitirán lograr los objetivos de largo plazo y por ende la visión al 2025. El plan estratégico está basado en cinco intereses de la región, obtenidos de sus mayores problemas, como lo es el alto porcentaje de pobreza en el área urbana y rural, el bajo índice de acceso a los servicios básicos de agua y desagüe, así como el acceso a los servicios de salud, el bajo rendimiento escolar en razonamiento matemático y verbal y por último el alto porcentaje de subempleo. La región Apurímac cuenta con una variedad de recursos que le permiten desarrollar actividades agrícolas, pecuarias y sobre todo mineras. Posee actualmente una gran gama de proyectos mineros que le permitirán obtener ingresos por canon siempre que los proyectos empiecen a operar, siendo este ingreso utilizado para el financiamiento de varios proyectos que beneficien a la población. De esta manera lograr que la región al año 2025 muestre mejoras sustanciales en la calidad de vida de la población, resultando en un mayor desarrollo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).