Modelo prolab: Mantay, tienda virtual que facilita la venta de la mayor variedad de artículos de artesanía peruana
Descripción del Articulo
La presente tesis se desarrolla alrededor de la artesanía peruana, partiendo de las dificultades que ha generado la pandemia COVID-19, la cual evidenció la necesidad de brindarle una mayor exposición al artesano para que obtenga nuevas fuentes de ingreso, al mismo tiempo que se promueve la tradición...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188650 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24151 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Negocios--Planificación COVID-19 (Enfermedad) Servicios digitales Comercio electrónico--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente tesis se desarrolla alrededor de la artesanía peruana, partiendo de las dificultades que ha generado la pandemia COVID-19, la cual evidenció la necesidad de brindarle una mayor exposición al artesano para que obtenga nuevas fuentes de ingreso, al mismo tiempo que se promueve la tradición artesanal y cultural peruana. Esta situación se aborda de distintas perspectivas, desde los artesanos, las asociaciones y/o agrupaciones artesanales en cada región del Perú, hasta los consumidores y sus necesidades específicas alrededor del rubro. Ante ello, se desarrolló un ecommerce llamado Mantay, en homenaje a las madres que transmiten la tradición del trabajo artesanal a sus hijos. Mantay es una tienda virtual que facilita la venta de productos artesanales provenientes de las ciudades de Cuzco, Piura y Puno. Además, se realizaron estudios de mercado cuyos resultados concluyen que existe un interés genuino de 83.68% de compra por los usuarios potenciales. En la deseabilidad de Mantay, se obtuvo que la satisfacción superó el criterio mínimo propuesto logrando un 70% de NPS. Mientras que la factibilidad fue validada a través del plan de marketing con una eficiencia de 100% al evaluar la relación del valor tiempo de vida del cliente y su costo de adquisición. Adicionalmente, para la viabilidad financiera se tomó en cuenta inversión inicial de S/1,100,000.00 con una VAN promedio de S/ S/4,596,036.04 para los cinco primeros años y una tasa de retorno (TIR) de 72.40%. Finamente, en la viabilidad social y ambiental, se estimaron los beneficios y costos en el ahorro de tiempo en la movilización para que el usuario final compre artesanía y el aumento de los ingresos de los artesanos, logrando un VANS de S/10,481,560.64. Por ello, Mantay es una propuesta sostenible alineada los ODS 1, 8 y 12, generando un mayor impacto económico y de conocimiento tanto técnico como de gestión en los artesanos del Perú. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).