Sintomatología depresiva y afrontamiento en adolescentes escolares de Lima
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre la sintomatología depresiva y el afrontamiento en un grupo de adolescentes escolares de un colegio privado de Lima. Además, busca establecer si existen diferencias en sintomatología depresiva y el uso de estilos/est...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/153126 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/1238 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión--Adolescentes Adaptación (Psicología) Stress en adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
id |
RPUC_05f1d5fb6ab93f5376ece8344ee9091e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/153126 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Obando Castillo, Rocío2012-03-05T14:18:13Z2012-03-05T14:18:13Z20112012-03-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/1238La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre la sintomatología depresiva y el afrontamiento en un grupo de adolescentes escolares de un colegio privado de Lima. Además, busca establecer si existen diferencias en sintomatología depresiva y el uso de estilos/estrategias de afrontamiento de acuerdo a variables sociodemográficas como edad, género, año de estudios y tipo de familia. La muestra estuvo conformada por 181 participantes (116 hombres y 65 mujeres) entre los 13 y 18 años de edad. Para cumplir con el objetivo se utilizaron como instrumentos el Inventario de depresión de Beck II – IDB II (Beck, Steer & Brown, 2006) y la Escala de afrontamiento para adolescentes – ACS (Frydenberg & Lewis, 1997). En relación a la sintomatología depresiva, los resultados mostraron que los participantes cuentan con un nivel mínimo de ésta (M = 12, 27, DE = 8,66). Asimismo, no se encontraron diferencias significativas relacionadas a las variables sociodemográficas edad, año de estudios y tipo de familia. Sin embargo, se halló que la variable sexo si muestra diferencias a notar, donde las mujeres presentan mayor sintomatología depresiva en comparación con los hombres. En cuanto al afrontamiento, se notó un mayor uso del estilo resolver el problema sobre los otros dos estilos, referencia a los otros y no productivo. Además, las estrategias más utilizadas en la muestra corresponden a buscar diversiones relajantes, preocuparse, distracción física y fijarse en lo positivo; mientras que las menos utilizadas por los adolescentes corresponden a acción social, ignorar el problema, falta de afrontamiento y reducción de la tensión. Adicionalmente, se pudo notar que las variables sexo, edad y año de estudios mostraron diferencias destacables, las cuales fueron analizadas y discutidas. Finalmente, se encontró una correlación directa y mediana entre la sintomatología depresiva y el estilo de afrontamiento no productivo; afirmándose que la presencia de síntomas depresivos se relaciona con la incapacidad personal para afrontar los problemas. Asimismo, se hallaron correlaciones medianas con las estrategias falta de afrontamiento, reducción de la tensión y autoinculparse. A partir de estos resultados, se discuten las implicancias para el tema y se proponen lineamientos para próximas investigaciones.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Depresión--AdolescentesAdaptación (Psicología)Stress en adolescenteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Sintomatología depresiva y afrontamiento en adolescentes escolares de Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Psicología ClínicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasPsicología Clínica313026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/153126oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1531262025-03-11 11:16:57.36http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Sintomatología depresiva y afrontamiento en adolescentes escolares de Lima |
title |
Sintomatología depresiva y afrontamiento en adolescentes escolares de Lima |
spellingShingle |
Sintomatología depresiva y afrontamiento en adolescentes escolares de Lima Obando Castillo, Rocío Depresión--Adolescentes Adaptación (Psicología) Stress en adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
title_short |
Sintomatología depresiva y afrontamiento en adolescentes escolares de Lima |
title_full |
Sintomatología depresiva y afrontamiento en adolescentes escolares de Lima |
title_fullStr |
Sintomatología depresiva y afrontamiento en adolescentes escolares de Lima |
title_full_unstemmed |
Sintomatología depresiva y afrontamiento en adolescentes escolares de Lima |
title_sort |
Sintomatología depresiva y afrontamiento en adolescentes escolares de Lima |
author |
Obando Castillo, Rocío |
author_facet |
Obando Castillo, Rocío |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Obando Castillo, Rocío |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Depresión--Adolescentes Adaptación (Psicología) Stress en adolescentes |
topic |
Depresión--Adolescentes Adaptación (Psicología) Stress en adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
description |
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre la sintomatología depresiva y el afrontamiento en un grupo de adolescentes escolares de un colegio privado de Lima. Además, busca establecer si existen diferencias en sintomatología depresiva y el uso de estilos/estrategias de afrontamiento de acuerdo a variables sociodemográficas como edad, género, año de estudios y tipo de familia. La muestra estuvo conformada por 181 participantes (116 hombres y 65 mujeres) entre los 13 y 18 años de edad. Para cumplir con el objetivo se utilizaron como instrumentos el Inventario de depresión de Beck II – IDB II (Beck, Steer & Brown, 2006) y la Escala de afrontamiento para adolescentes – ACS (Frydenberg & Lewis, 1997). En relación a la sintomatología depresiva, los resultados mostraron que los participantes cuentan con un nivel mínimo de ésta (M = 12, 27, DE = 8,66). Asimismo, no se encontraron diferencias significativas relacionadas a las variables sociodemográficas edad, año de estudios y tipo de familia. Sin embargo, se halló que la variable sexo si muestra diferencias a notar, donde las mujeres presentan mayor sintomatología depresiva en comparación con los hombres. En cuanto al afrontamiento, se notó un mayor uso del estilo resolver el problema sobre los otros dos estilos, referencia a los otros y no productivo. Además, las estrategias más utilizadas en la muestra corresponden a buscar diversiones relajantes, preocuparse, distracción física y fijarse en lo positivo; mientras que las menos utilizadas por los adolescentes corresponden a acción social, ignorar el problema, falta de afrontamiento y reducción de la tensión. Adicionalmente, se pudo notar que las variables sexo, edad y año de estudios mostraron diferencias destacables, las cuales fueron analizadas y discutidas. Finalmente, se encontró una correlación directa y mediana entre la sintomatología depresiva y el estilo de afrontamiento no productivo; afirmándose que la presencia de síntomas depresivos se relaciona con la incapacidad personal para afrontar los problemas. Asimismo, se hallaron correlaciones medianas con las estrategias falta de afrontamiento, reducción de la tensión y autoinculparse. A partir de estos resultados, se discuten las implicancias para el tema y se proponen lineamientos para próximas investigaciones. |
publishDate |
2011 |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2012-03-05T14:18:13Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2012-03-05T14:18:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012-03-05 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/1238 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/1238 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639284536705024 |
score |
13.894945 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).