Smart Cities: Metodologías para su medición en relación con el tamaño de las ciudades

Descripción del Articulo

El rápido crecimiento de la población urbana supone oportunidades para el crecimiento económico y, al mismo tiempo generan tensiones técnicas, sociales, económicas y organizativas que condicionan la sostenibilidad económica y ambiental. En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica sistemáti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hoyos Maldonado, Daniel Américo, Camio, María Isabel
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184740
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184740
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Smart Cities
Indicadores
Ciudades Medianas
Tecnología Urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
id RPUC_051b2988bc79a15fd394237cb3ee78d0
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184740
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Hoyos Maldonado, Daniel AméricoCamio, María IsabelAsociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)2022-05-10T18:11:50Z2022-05-10T18:11:50Z2021https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184740El rápido crecimiento de la población urbana supone oportunidades para el crecimiento económico y, al mismo tiempo generan tensiones técnicas, sociales, económicas y organizativas que condicionan la sostenibilidad económica y ambiental. En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica sistemática que nos permite profundizar el estudio de las metodologías de abordaje al fenómeno de Smart Cities (SC) considerando como variable el tamaño de las ciudades. A partir de la investigación realizada se propone que la aplicabilidad del concepto de SC a las pequeñas y medianas ciudades resultaría factible bajo determinados supuestos. En primer término, la dimensión de una ciudad es relevante para la implementación de este tipo de proyecto ya que la incorporación del ‘smartness’ requiere una adecuada definición del paradigma asumido y los objetivos de la iniciativa. En segundo lugar, resultaría deseable la incorporación de la tecnología a la gestión urbana de modo planificado, donde el diseño debe contemplar tanto los elementos tecnológicos como sus impactos a corto y largo plazo. En tercer lugar, la medición y el uso de los indicadores pertinentes resulta altamente relevantes en este tipo de proyectos, pero ello no implica que todos los rankings internacionales sean adecuados para una ciudad pequeña o mediana, dado los sesgos identificados. Otra cuestión a explorar, en futuros estudios, es el grado de vinculación entre las metodologías de medición del fenómeno de SC y una perspectiva de aprendizaje organizacional. Esto es, si el diseño, implementación y seguimiento de indicadores contribuye a una mejora de los impactos del proceso de gestión de la infraestructura y los servicios urbanos, hoy potenciados en relación a la participación ciudadana con la tecnología 4.0.spaAsociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Smart CitiesIndicadoresCiudades MedianasTecnología Urbanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00Smart Cities: Metodologías para su medición en relación con el tamaño de las ciudadesinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoOctubre 27-29, 2021XIX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la InnovaciónLima, Perúreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALPaper 106.pdfPaper 106.pdfTexto completoapplication/pdf316770https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/a69e1464-12f6-4ce1-a97f-db00966a6b98/download3b0c33166e0716d291d2f98292af681bMD53trueAnonymousREADTHUMBNAILPaper 106.pdf.jpgPaper 106.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg34980https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/398b83ec-ad81-4de2-a776-000e1827c7e5/download94d9ef09f6dc121293db7897c85eb517MD54falseAnonymousREADTEXTPaper 106.pdf.txtPaper 106.pdf.txtExtracted texttext/plain30939https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/102696a5-2a62-4f22-b0f9-bcbb6abcfa15/download303635e8d2629b3fd9221d0253660bacMD55falseAnonymousREAD20.500.14657/184740oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1847402025-03-25 18:26:45.35http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Smart Cities: Metodologías para su medición en relación con el tamaño de las ciudades
title Smart Cities: Metodologías para su medición en relación con el tamaño de las ciudades
spellingShingle Smart Cities: Metodologías para su medición en relación con el tamaño de las ciudades
Hoyos Maldonado, Daniel Américo
Smart Cities
Indicadores
Ciudades Medianas
Tecnología Urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
title_short Smart Cities: Metodologías para su medición en relación con el tamaño de las ciudades
title_full Smart Cities: Metodologías para su medición en relación con el tamaño de las ciudades
title_fullStr Smart Cities: Metodologías para su medición en relación con el tamaño de las ciudades
title_full_unstemmed Smart Cities: Metodologías para su medición en relación con el tamaño de las ciudades
title_sort Smart Cities: Metodologías para su medición en relación con el tamaño de las ciudades
author Hoyos Maldonado, Daniel Américo
author_facet Hoyos Maldonado, Daniel Américo
Camio, María Isabel
author_role author
author2 Camio, María Isabel
author2_role author
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
dc.contributor.author.fl_str_mv Hoyos Maldonado, Daniel Américo
Camio, María Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv Smart Cities
Indicadores
Ciudades Medianas
Tecnología Urbana
topic Smart Cities
Indicadores
Ciudades Medianas
Tecnología Urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
description El rápido crecimiento de la población urbana supone oportunidades para el crecimiento económico y, al mismo tiempo generan tensiones técnicas, sociales, económicas y organizativas que condicionan la sostenibilidad económica y ambiental. En este trabajo se realiza una revisión bibliográfica sistemática que nos permite profundizar el estudio de las metodologías de abordaje al fenómeno de Smart Cities (SC) considerando como variable el tamaño de las ciudades. A partir de la investigación realizada se propone que la aplicabilidad del concepto de SC a las pequeñas y medianas ciudades resultaría factible bajo determinados supuestos. En primer término, la dimensión de una ciudad es relevante para la implementación de este tipo de proyecto ya que la incorporación del ‘smartness’ requiere una adecuada definición del paradigma asumido y los objetivos de la iniciativa. En segundo lugar, resultaría deseable la incorporación de la tecnología a la gestión urbana de modo planificado, donde el diseño debe contemplar tanto los elementos tecnológicos como sus impactos a corto y largo plazo. En tercer lugar, la medición y el uso de los indicadores pertinentes resulta altamente relevantes en este tipo de proyectos, pero ello no implica que todos los rankings internacionales sean adecuados para una ciudad pequeña o mediana, dado los sesgos identificados. Otra cuestión a explorar, en futuros estudios, es el grado de vinculación entre las metodologías de medición del fenómeno de SC y una perspectiva de aprendizaje organizacional. Esto es, si el diseño, implementación y seguimiento de indicadores contribuye a una mejora de los impactos del proceso de gestión de la infraestructura y los servicios urbanos, hoy potenciados en relación a la participación ciudadana con la tecnología 4.0.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-10T18:11:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-10T18:11:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type.other.none.fl_str_mv Congreso
format conferenceObject
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184740
url https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184740
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.conferencedate.none.fl_str_mv Octubre 27-29, 2021
dc.relation.conferencename.none.fl_str_mv XIX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica y de la Innovación
dc.relation.conferenceplace.none.fl_str_mv Lima, Perú
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/a69e1464-12f6-4ce1-a97f-db00966a6b98/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/398b83ec-ad81-4de2-a776-000e1827c7e5/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/102696a5-2a62-4f22-b0f9-bcbb6abcfa15/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b0c33166e0716d291d2f98292af681b
94d9ef09f6dc121293db7897c85eb517
303635e8d2629b3fd9221d0253660bac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638446091141120
score 13.836542
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).