Oferta laboral y producto: 1970-1 999

Descripción del Articulo

El objetivo de este artículo es explorar los cambios en la fuerza laboral ante variaciones del producto, tanto para el caso de cambios en el volumen de la fuerza laboral como para cambios en la tasa global de actividad. Sobre la base de un análisis de series de tiempo encontramos que la fuerza labor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garavito, Cecilia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/117930
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/849/813
https://doi.org/10.18800/economia.200102.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_046a64d3dba63a73c632fd179039c580
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/117930
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Garavito, Cecilia2018-04-10T19:53:35Z2018-04-10T19:53:35Z2001http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/849/813https://doi.org/10.18800/economia.200102.003El objetivo de este artículo es explorar los cambios en la fuerza laboral ante variaciones del producto, tanto para el caso de cambios en el volumen de la fuerza laboral como para cambios en la tasa global de actividad. Sobre la base de un análisis de series de tiempo encontramos que la fuerza laboral limeña tiene un comportamiento básicamente procíclico, lo cual lleva a que su volumen se incremente en el auge, determinando una menor efectividad de las políticas de generación de empleo. Esto determina una relativa estabilidad de la tasa de desempleo que está también asociada a la existencia de un sector de autoempleo, el cual absorbe los excedentes de fuerza laboral del sector moderno. Adicionalmente, encontramos que la sensibilidad de la fuerza laboral femenina con respecto de los cambios en el producto es mayor que el agregado, resultado esperado dado que la mayoría mujeres no son jefas de hogar y constituyen fuerza laboral secundaria en el contexto familiar. Finalmente, encontramos que la respuesta de la fuerza laboral ante cambios en el producto es menor en el agregado a partir de la década del 90, a pesar de que la sensibilidad en la participación laboral femenina es mayor en dicho período. Este resultado está asociado con una caída y una menor variabilidad en la participación laboral de los varones.The objective of this article is to explore the changes in the labor force due to variations of the product, both for changes in the volume of labor force and for changes in the global rate of activity. By means of a time series analysis we find that the labor force in Lima has a basically procyclical behavior, which leads to an increase in its volume when product rices, hindering employment generating policies' effectiveness. This determines a relative stability of the unemployment rate, which is also associated to the existence of a self-employment sector, which absorbs the excesses of labor force of the modern sector. Additionally we find that the sensitivity of women labor force with respect to changes in product is greater than the aggregate, awaited result since most women are not household heads, and constitute secondary labor force in the farnily. Finally, we find that the sensitivity of labor force to changes in product is smaller in the aggregate during the 90's, even though sensitivity in women labor force participation is greater during this period. This result is associated with the fall and smaller variability in the men labor force participation in the same decade.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4306urn:issn:0254-4415info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Economía; Vol. 24, Núm. 48 (2001)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPEconomíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Oferta laboral y producto: 1970-1 999info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/117930oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1179302025-06-20 15:50:50.941http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Oferta laboral y producto: 1970-1 999
title Oferta laboral y producto: 1970-1 999
spellingShingle Oferta laboral y producto: 1970-1 999
Garavito, Cecilia
Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Oferta laboral y producto: 1970-1 999
title_full Oferta laboral y producto: 1970-1 999
title_fullStr Oferta laboral y producto: 1970-1 999
title_full_unstemmed Oferta laboral y producto: 1970-1 999
title_sort Oferta laboral y producto: 1970-1 999
author Garavito, Cecilia
author_facet Garavito, Cecilia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Garavito, Cecilia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Economía
topic Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El objetivo de este artículo es explorar los cambios en la fuerza laboral ante variaciones del producto, tanto para el caso de cambios en el volumen de la fuerza laboral como para cambios en la tasa global de actividad. Sobre la base de un análisis de series de tiempo encontramos que la fuerza laboral limeña tiene un comportamiento básicamente procíclico, lo cual lleva a que su volumen se incremente en el auge, determinando una menor efectividad de las políticas de generación de empleo. Esto determina una relativa estabilidad de la tasa de desempleo que está también asociada a la existencia de un sector de autoempleo, el cual absorbe los excedentes de fuerza laboral del sector moderno. Adicionalmente, encontramos que la sensibilidad de la fuerza laboral femenina con respecto de los cambios en el producto es mayor que el agregado, resultado esperado dado que la mayoría mujeres no son jefas de hogar y constituyen fuerza laboral secundaria en el contexto familiar. Finalmente, encontramos que la respuesta de la fuerza laboral ante cambios en el producto es menor en el agregado a partir de la década del 90, a pesar de que la sensibilidad en la participación laboral femenina es mayor en dicho período. Este resultado está asociado con una caída y una menor variabilidad en la participación laboral de los varones.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T19:53:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T19:53:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/849/813
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/economia.200102.003
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/849/813
https://doi.org/10.18800/economia.200102.003
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4306
urn:issn:0254-4415
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Economía; Vol. 24, Núm. 48 (2001)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1836272205582827520
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).