Oferta laboral y producto: 1970-1 999
Descripción del Articulo
El objetivo de este artículo es explorar los cambios en la fuerza laboral ante variaciones del producto, tanto para el caso de cambios en el volumen de la fuerza laboral como para cambios en la tasa global de actividad. Sobre la base de un análisis de series de tiempo encontramos que la fuerza labor...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2001 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/117930 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/849/813 https://doi.org/10.18800/economia.200102.003 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Economía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | El objetivo de este artículo es explorar los cambios en la fuerza laboral ante variaciones del producto, tanto para el caso de cambios en el volumen de la fuerza laboral como para cambios en la tasa global de actividad. Sobre la base de un análisis de series de tiempo encontramos que la fuerza laboral limeña tiene un comportamiento básicamente procíclico, lo cual lleva a que su volumen se incremente en el auge, determinando una menor efectividad de las políticas de generación de empleo. Esto determina una relativa estabilidad de la tasa de desempleo que está también asociada a la existencia de un sector de autoempleo, el cual absorbe los excedentes de fuerza laboral del sector moderno. Adicionalmente, encontramos que la sensibilidad de la fuerza laboral femenina con respecto de los cambios en el producto es mayor que el agregado, resultado esperado dado que la mayoría mujeres no son jefas de hogar y constituyen fuerza laboral secundaria en el contexto familiar. Finalmente, encontramos que la respuesta de la fuerza laboral ante cambios en el producto es menor en el agregado a partir de la década del 90, a pesar de que la sensibilidad en la participación laboral femenina es mayor en dicho período. Este resultado está asociado con una caída y una menor variabilidad en la participación laboral de los varones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).