Construcción de tomografías usando metodologías sónicas como herramientas para el diagnóstico estructural de monumentos históricos

Descripción del Articulo

La conservación de un monumento histórico comprende todas aquellas actividades que prolongan la duración de su herencia cultural y que permiten su utilización en la actualidad y en el futuro. Las intervenciones requeridas para su conservación apelan al conocimiento de la geometría, del estado de con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saucedo Abanto, Cristhian Germán
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145903
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7018
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis estructural (Ingeniería)--Monumentos históricos
Construcción--Conservación
Ultrasonido--Ensayos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_0286a810fd4215eecf91bac2cc1e08b4
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145903
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Aguilar Vélez, RafaelSaucedo Abanto, Cristhian Germán2016-06-22T21:29:32Z2016-06-22T21:29:32Z20162016-06-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/7018La conservación de un monumento histórico comprende todas aquellas actividades que prolongan la duración de su herencia cultural y que permiten su utilización en la actualidad y en el futuro. Las intervenciones requeridas para su conservación apelan al conocimiento de la geometría, del estado de conservación de las construcciones y de los materiales que las integran. Es por ello que una de las etapas que se llevan a cabo para la conservación de un monumento histórico es el diagnóstico de su estado actual. Existen varios métodos y técnicas de los cuales aquellos que no alteran la integridad del monumento son los más adecuados. En función de estas consideraciones, la presente tesis tiene como objetivo contribuir con la conservación de monumentos históricos mediante la aplicación de ensayos sónicos y ultrasónicos como herramientas de diagnóstico estructural. Para este fin se realizó una revisión de la literatura de estas metodologías. Se aplicaron ensayos sónicos y ultrasónicos a diversos materiales que están presentes en las construcciones patrimoniales. Se construyeron dos muros de prueba y se obtuvieron imágenes en 2D llamadas tomografías las cuales representaron satisfactoriamente el estado interno de los muros. Se determinaron las propiedades mecánicas como módulo de elasticidad y módulo de poisson del adobe de Huaca de la Luna mediante ensayos de ultrasonido. Estos ensayos sirvieron también para crear tomografías de las unidades de adobe y evaluar cualitativamente su variabilidad. Finalmente ensayos sónicos y un análisis de Impacto eco se realizaron en sub-elementos estructurales de este monumento. En la Iglesia de Andahuaylillas se realizaron ensayos sónicos con el fin obtener tomografías y determinar el estado interno de algunos de sus sub-elementos estructurales. Los resultados obtenidos muestran que con estos ensayos se pueden determinar las propiedades dinámicas de los materiales como en el caso de Huaca de la Luna y se puede evaluar el estado interno de subelementos estructurales mediante la creación de imágenes en 2D como se realizó en Huaca de la Luna y en la Iglesia de Andahuaylillas.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Análisis estructural (Ingeniería)--Monumentos históricosConstrucción--ConservaciónUltrasonido--Ensayoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Construcción de tomografías usando metodologías sónicas como herramientas para el diagnóstico estructural de monumentos históricosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Ingeniería CivilMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoIngeniería Civil40591707732267https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145903oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1459032024-06-10 10:54:43.218http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Construcción de tomografías usando metodologías sónicas como herramientas para el diagnóstico estructural de monumentos históricos
title Construcción de tomografías usando metodologías sónicas como herramientas para el diagnóstico estructural de monumentos históricos
spellingShingle Construcción de tomografías usando metodologías sónicas como herramientas para el diagnóstico estructural de monumentos históricos
Saucedo Abanto, Cristhian Germán
Análisis estructural (Ingeniería)--Monumentos históricos
Construcción--Conservación
Ultrasonido--Ensayos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Construcción de tomografías usando metodologías sónicas como herramientas para el diagnóstico estructural de monumentos históricos
title_full Construcción de tomografías usando metodologías sónicas como herramientas para el diagnóstico estructural de monumentos históricos
title_fullStr Construcción de tomografías usando metodologías sónicas como herramientas para el diagnóstico estructural de monumentos históricos
title_full_unstemmed Construcción de tomografías usando metodologías sónicas como herramientas para el diagnóstico estructural de monumentos históricos
title_sort Construcción de tomografías usando metodologías sónicas como herramientas para el diagnóstico estructural de monumentos históricos
author Saucedo Abanto, Cristhian Germán
author_facet Saucedo Abanto, Cristhian Germán
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguilar Vélez, Rafael
dc.contributor.author.fl_str_mv Saucedo Abanto, Cristhian Germán
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Análisis estructural (Ingeniería)--Monumentos históricos
Construcción--Conservación
Ultrasonido--Ensayos
topic Análisis estructural (Ingeniería)--Monumentos históricos
Construcción--Conservación
Ultrasonido--Ensayos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La conservación de un monumento histórico comprende todas aquellas actividades que prolongan la duración de su herencia cultural y que permiten su utilización en la actualidad y en el futuro. Las intervenciones requeridas para su conservación apelan al conocimiento de la geometría, del estado de conservación de las construcciones y de los materiales que las integran. Es por ello que una de las etapas que se llevan a cabo para la conservación de un monumento histórico es el diagnóstico de su estado actual. Existen varios métodos y técnicas de los cuales aquellos que no alteran la integridad del monumento son los más adecuados. En función de estas consideraciones, la presente tesis tiene como objetivo contribuir con la conservación de monumentos históricos mediante la aplicación de ensayos sónicos y ultrasónicos como herramientas de diagnóstico estructural. Para este fin se realizó una revisión de la literatura de estas metodologías. Se aplicaron ensayos sónicos y ultrasónicos a diversos materiales que están presentes en las construcciones patrimoniales. Se construyeron dos muros de prueba y se obtuvieron imágenes en 2D llamadas tomografías las cuales representaron satisfactoriamente el estado interno de los muros. Se determinaron las propiedades mecánicas como módulo de elasticidad y módulo de poisson del adobe de Huaca de la Luna mediante ensayos de ultrasonido. Estos ensayos sirvieron también para crear tomografías de las unidades de adobe y evaluar cualitativamente su variabilidad. Finalmente ensayos sónicos y un análisis de Impacto eco se realizaron en sub-elementos estructurales de este monumento. En la Iglesia de Andahuaylillas se realizaron ensayos sónicos con el fin obtener tomografías y determinar el estado interno de algunos de sus sub-elementos estructurales. Los resultados obtenidos muestran que con estos ensayos se pueden determinar las propiedades dinámicas de los materiales como en el caso de Huaca de la Luna y se puede evaluar el estado interno de subelementos estructurales mediante la creación de imágenes en 2D como se realizó en Huaca de la Luna y en la Iglesia de Andahuaylillas.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-06-22T21:29:32Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-06-22T21:29:32Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-06-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7018
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7018
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639155306004480
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).