Invisibilización de la hipersexualización de las mujeres de la selva peruana: una mirada crítica a la política nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación al 2030

Descripción del Articulo

En el presente artículo se analiza la invisibilización de la hipersexualización de las mujeres de la selva peruana en la Política Nacional Frente a la Trata de Personas y sus Formas de Explotación al 2030, atendiendo a que en la misma no se ha abordado de forma suficiente la cosificación sexual de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Tuesta, Mayra Steffany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199104
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27408
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trata de personas
Prostitución--Legislación--Perú
Derechos humanos
Delitos sexuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_000c6d22cd9c24497e4e2fee6f3231c6
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199104
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Invisibilización de la hipersexualización de las mujeres de la selva peruana: una mirada crítica a la política nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación al 2030
title Invisibilización de la hipersexualización de las mujeres de la selva peruana: una mirada crítica a la política nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación al 2030
spellingShingle Invisibilización de la hipersexualización de las mujeres de la selva peruana: una mirada crítica a la política nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación al 2030
Vasquez Tuesta, Mayra Steffany
Trata de personas
Prostitución--Legislación--Perú
Derechos humanos
Delitos sexuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Invisibilización de la hipersexualización de las mujeres de la selva peruana: una mirada crítica a la política nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación al 2030
title_full Invisibilización de la hipersexualización de las mujeres de la selva peruana: una mirada crítica a la política nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación al 2030
title_fullStr Invisibilización de la hipersexualización de las mujeres de la selva peruana: una mirada crítica a la política nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación al 2030
title_full_unstemmed Invisibilización de la hipersexualización de las mujeres de la selva peruana: una mirada crítica a la política nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación al 2030
title_sort Invisibilización de la hipersexualización de las mujeres de la selva peruana: una mirada crítica a la política nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación al 2030
author Vasquez Tuesta, Mayra Steffany
author_facet Vasquez Tuesta, Mayra Steffany
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rosa Garces Peralta, Patricia Carolina
dc.contributor.author.fl_str_mv Vasquez Tuesta, Mayra Steffany
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Trata de personas
Prostitución--Legislación--Perú
Derechos humanos
Delitos sexuales
topic Trata de personas
Prostitución--Legislación--Perú
Derechos humanos
Delitos sexuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description En el presente artículo se analiza la invisibilización de la hipersexualización de las mujeres de la selva peruana en la Política Nacional Frente a la Trata de Personas y sus Formas de Explotación al 2030, atendiendo a que en la misma no se ha abordado de forma suficiente la cosificación sexual de las mujeres de este zona del país, aun cuando de acuerdo a las estadísticas, éstas se constituyen en las principales víctimas de dicho delito. Para tal fin, se inicia describiendo el proceso histórico de subordinación del género femenino, luego de lo cual, se revisan los imaginarios colectivos que han consolidado una visión exotizada en torno a las mujeres amazónicas a partir de estereotipos con alto contenido sexual, lo que permite determinar los aspectos relevantes que se relacionan con su victimización. Seguidamente, se efectúa un repaso del marco normativo que regula el fenómeno delictivo, con especial énfasis en la finalidad de explotación sexual, pues a través de ello se verifica la respuesta estatal para combatir la trata de personas. Posteriormente, se analizan las políticas públicas implementadas frente a la trata, así hasta llegar a la política nacional vigente, respecto de las cuales se formulan críticas y observaciones advirtiendo la necesidad de fortalecer la intervención del Estado para prevenir la victimización de mujeres amazónicas frente a dicho delito. Finalmente, se presentan aportes con la finalidad de reforzar el instrumento de gobierno previsto para enfrentar la trata de personas desde una perspectiva de género, interseccionalidad, interculturalidad y derechos humanos principalmente.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-27T16:58:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-27T16:58:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-03-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo académico de segunda especialidad
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27408
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27408
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638344862662656
spelling Rosa Garces Peralta, Patricia CarolinaVasquez Tuesta, Mayra Steffany2024-03-27T16:58:00Z2024-03-27T16:58:00Z20232024-03-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/27408En el presente artículo se analiza la invisibilización de la hipersexualización de las mujeres de la selva peruana en la Política Nacional Frente a la Trata de Personas y sus Formas de Explotación al 2030, atendiendo a que en la misma no se ha abordado de forma suficiente la cosificación sexual de las mujeres de este zona del país, aun cuando de acuerdo a las estadísticas, éstas se constituyen en las principales víctimas de dicho delito. Para tal fin, se inicia describiendo el proceso histórico de subordinación del género femenino, luego de lo cual, se revisan los imaginarios colectivos que han consolidado una visión exotizada en torno a las mujeres amazónicas a partir de estereotipos con alto contenido sexual, lo que permite determinar los aspectos relevantes que se relacionan con su victimización. Seguidamente, se efectúa un repaso del marco normativo que regula el fenómeno delictivo, con especial énfasis en la finalidad de explotación sexual, pues a través de ello se verifica la respuesta estatal para combatir la trata de personas. Posteriormente, se analizan las políticas públicas implementadas frente a la trata, así hasta llegar a la política nacional vigente, respecto de las cuales se formulan críticas y observaciones advirtiendo la necesidad de fortalecer la intervención del Estado para prevenir la victimización de mujeres amazónicas frente a dicho delito. Finalmente, se presentan aportes con la finalidad de reforzar el instrumento de gobierno previsto para enfrentar la trata de personas desde una perspectiva de género, interseccionalidad, interculturalidad y derechos humanos principalmente.This article analyzes how the hypersexualization of women in the Peruvian jungle is overlooked in the National Policy Against Trafficking in Persons and its Forms of Exploitation by 2030, which insufficiently addresses the sexual commodification of women in this region, despite statistics showing that women are the main victims of trafficking. The analysis begins by describing the historical process of female subordination. Then, we review collective imaginaries that have created an exoticized idea about women from the Peruvian jungle, based on highly sexualized stereotypes, which allows us to determine relevant aspects related to their victimization. After that review, we examine the legal framework regulating trafficking in persons, with particular emphasis on sexual exploitation, to evaluate the government's response to that crime. Subsequently, we analyze and comment on the public policies implemented against trafficking in persons, until arriving at the national policy currently in force. This article emphasizes the need to strengthen the government's intervention to prevent the victimization of trafficked women from the Peruvian jungle. Finally, we provide some recommendations to improve the National Policy in force to combat trafficking in persons, from a gender, intersectionality, interculturality, and human rights perspective.Trabajo académicospaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Trata de personasProstitución--Legislación--PerúDerechos humanosDelitos sexualeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Invisibilización de la hipersexualización de las mujeres de la selva peruana: una mirada crítica a la política nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación al 2030info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo académico de segunda especialidadreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSegunda Especialidad en Derechos Fundamentales y Constitucionalismo en América LatinaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de DerechoDerechos Fundamentales y Constitucionalismo en América Latina08273472https://orcid.org/0000-0002-2056-266370973898421189https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico20.500.14657/199104oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1991042024-07-08 10:07:30.387http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.800253
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).