Invisibilización de la hipersexualización de las mujeres de la selva peruana: una mirada crítica a la política nacional frente a la trata de personas y sus formas de explotación al 2030

Descripción del Articulo

En el presente artículo se analiza la invisibilización de la hipersexualización de las mujeres de la selva peruana en la Política Nacional Frente a la Trata de Personas y sus Formas de Explotación al 2030, atendiendo a que en la misma no se ha abordado de forma suficiente la cosificación sexual de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Tuesta, Mayra Steffany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199104
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27408
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trata de personas
Prostitución--Legislación--Perú
Derechos humanos
Delitos sexuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En el presente artículo se analiza la invisibilización de la hipersexualización de las mujeres de la selva peruana en la Política Nacional Frente a la Trata de Personas y sus Formas de Explotación al 2030, atendiendo a que en la misma no se ha abordado de forma suficiente la cosificación sexual de las mujeres de este zona del país, aun cuando de acuerdo a las estadísticas, éstas se constituyen en las principales víctimas de dicho delito. Para tal fin, se inicia describiendo el proceso histórico de subordinación del género femenino, luego de lo cual, se revisan los imaginarios colectivos que han consolidado una visión exotizada en torno a las mujeres amazónicas a partir de estereotipos con alto contenido sexual, lo que permite determinar los aspectos relevantes que se relacionan con su victimización. Seguidamente, se efectúa un repaso del marco normativo que regula el fenómeno delictivo, con especial énfasis en la finalidad de explotación sexual, pues a través de ello se verifica la respuesta estatal para combatir la trata de personas. Posteriormente, se analizan las políticas públicas implementadas frente a la trata, así hasta llegar a la política nacional vigente, respecto de las cuales se formulan críticas y observaciones advirtiendo la necesidad de fortalecer la intervención del Estado para prevenir la victimización de mujeres amazónicas frente a dicho delito. Finalmente, se presentan aportes con la finalidad de reforzar el instrumento de gobierno previsto para enfrentar la trata de personas desde una perspectiva de género, interseccionalidad, interculturalidad y derechos humanos principalmente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).