Impacto de las medidas de aislamiento social obligatorio por la pandemia por COVID-19 en el bienestar subjetivo de odontólogos latinoamericanos y del caribe

Descripción del Articulo

Antecedentes: La pandemia por COVID-19 impuso desafíos para los sistemas de salud y comunidades, mediante la interrupción drástica y obligatoria de los estilos de vida tradicionales por una cuarentena masiva; en consecuencia, estas medidas incidieron de manera alarmante en el bienestar de los indivi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcés Elías, María Claudia
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10112
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/10112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Posgrado
Salud Integral
id RPCH_ffa85e7d4f14b146efc2829035550bab
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10112
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
spelling Garcés Elías, María Claudia2021-12-02T18:52:48Z2021-12-02T18:52:48Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12866/10112Antecedentes: La pandemia por COVID-19 impuso desafíos para los sistemas de salud y comunidades, mediante la interrupción drástica y obligatoria de los estilos de vida tradicionales por una cuarentena masiva; en consecuencia, estas medidas incidieron de manera alarmante en el bienestar de los individuos debido a las implicancias psicológicas y emocionales ligadas al aislamiento. Objetivo general: Determinar el impacto de las medidas de aislamiento social obligatorio en el bienestar subjetivo de odontólogos latinoamericanos y del Caribe durante la cuarentena comunitaria por la pandemia por COVID-19 en el 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal con una base de datos secundaria. La variable dependiente a estudiar fue el bienestar subjetivo medido a través del Índice de Bienestar de la Organización Mundial de la Salud (WHO-5). Se contemplaron otras variables como número de días en aislamiento obligatorio, nivel de confinamiento y número de personas con las que convivió, niños y adultos mayores bajo responsabilidad, seguimiento de recomendaciones contra la COVID-19, especialidad, nivel de ingresos económicos, estado nutricional, edad y sexo. Resultados: Del análisis multivariado, el Modelo 4 tuvo un R2%=9,00 (p<0,001) y una constante de 44,190; en el modelo, tener niños bajo responsabilidad en cuarentena mostró un coeficiente de regresión (b) de 2.446 (IC95%:0.223-4.668; p=0.031), el nivel de ingreso económico durante el aislamiento social obligatorio presentó un b =5.354 (IC95%:3.461-7.247; p<0.001), seguimiento de recomendaciones para prevenir COVID-19 reportó un b de 2.316 (IC95%:1.133-3.499; p<0.001), el nivel de preocupación autopercibido contra COVID-19 obtuvo un b de -5,470 (IC95%:-7,509--3,430; p<0,001); finalmente, la variable sexo manifestó un b de -5,417 (IC95%:-1,157-1,910; p<0,001) (Tabla 3). Conclusión:Se encontró asociación entre el bienestar subjetivo y las variables relacionadas al impacto social de la pandemia por COVID-19, como tener responsabilidades familiares (hijos), seguimiento de medidas preventivas, preocupación por la pandemia y factores económicos (disminución del nivel de ingresos), además del sexo.Made available in DSpace on 2021-12-02T18:52:48Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 20212021-09-17application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano Herediainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/PosgradoSalud IntegralImpacto de las medidas de aislamiento social obligatorio por la pandemia por COVID-19 en el bienestar subjetivo de odontólogos latinoamericanos y del caribeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectXXIII Jornadas Científicas Roger Guerra-García Cuevareponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHORIGINALImpacto_GarcésElías.pdfImpacto_GarcésElías.pdfapplication/pdf9880784https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/10112/1/Impacto_Garc%C3%A9sEl%C3%ADas.pdfcc277c91936689b2f2f5584ee68a6f50MD5120.500.12866/10112oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/101122021-12-03 12:14:31.585Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.pe
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de las medidas de aislamiento social obligatorio por la pandemia por COVID-19 en el bienestar subjetivo de odontólogos latinoamericanos y del caribe
title Impacto de las medidas de aislamiento social obligatorio por la pandemia por COVID-19 en el bienestar subjetivo de odontólogos latinoamericanos y del caribe
spellingShingle Impacto de las medidas de aislamiento social obligatorio por la pandemia por COVID-19 en el bienestar subjetivo de odontólogos latinoamericanos y del caribe
Garcés Elías, María Claudia
Posgrado
Salud Integral
title_short Impacto de las medidas de aislamiento social obligatorio por la pandemia por COVID-19 en el bienestar subjetivo de odontólogos latinoamericanos y del caribe
title_full Impacto de las medidas de aislamiento social obligatorio por la pandemia por COVID-19 en el bienestar subjetivo de odontólogos latinoamericanos y del caribe
title_fullStr Impacto de las medidas de aislamiento social obligatorio por la pandemia por COVID-19 en el bienestar subjetivo de odontólogos latinoamericanos y del caribe
title_full_unstemmed Impacto de las medidas de aislamiento social obligatorio por la pandemia por COVID-19 en el bienestar subjetivo de odontólogos latinoamericanos y del caribe
title_sort Impacto de las medidas de aislamiento social obligatorio por la pandemia por COVID-19 en el bienestar subjetivo de odontólogos latinoamericanos y del caribe
author Garcés Elías, María Claudia
author_facet Garcés Elías, María Claudia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Garcés Elías, María Claudia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Posgrado
Salud Integral
topic Posgrado
Salud Integral
description Antecedentes: La pandemia por COVID-19 impuso desafíos para los sistemas de salud y comunidades, mediante la interrupción drástica y obligatoria de los estilos de vida tradicionales por una cuarentena masiva; en consecuencia, estas medidas incidieron de manera alarmante en el bienestar de los individuos debido a las implicancias psicológicas y emocionales ligadas al aislamiento. Objetivo general: Determinar el impacto de las medidas de aislamiento social obligatorio en el bienestar subjetivo de odontólogos latinoamericanos y del Caribe durante la cuarentena comunitaria por la pandemia por COVID-19 en el 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal con una base de datos secundaria. La variable dependiente a estudiar fue el bienestar subjetivo medido a través del Índice de Bienestar de la Organización Mundial de la Salud (WHO-5). Se contemplaron otras variables como número de días en aislamiento obligatorio, nivel de confinamiento y número de personas con las que convivió, niños y adultos mayores bajo responsabilidad, seguimiento de recomendaciones contra la COVID-19, especialidad, nivel de ingresos económicos, estado nutricional, edad y sexo. Resultados: Del análisis multivariado, el Modelo 4 tuvo un R2%=9,00 (p<0,001) y una constante de 44,190; en el modelo, tener niños bajo responsabilidad en cuarentena mostró un coeficiente de regresión (b) de 2.446 (IC95%:0.223-4.668; p=0.031), el nivel de ingreso económico durante el aislamiento social obligatorio presentó un b =5.354 (IC95%:3.461-7.247; p<0.001), seguimiento de recomendaciones para prevenir COVID-19 reportó un b de 2.316 (IC95%:1.133-3.499; p<0.001), el nivel de preocupación autopercibido contra COVID-19 obtuvo un b de -5,470 (IC95%:-7,509--3,430; p<0,001); finalmente, la variable sexo manifestó un b de -5,417 (IC95%:-1,157-1,910; p<0,001) (Tabla 3). Conclusión:Se encontró asociación entre el bienestar subjetivo y las variables relacionadas al impacto social de la pandemia por COVID-19, como tener responsabilidades familiares (hijos), seguimiento de medidas preventivas, preocupación por la pandemia y factores económicos (disminución del nivel de ingresos), además del sexo.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-02T18:52:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-02T18:52:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
format conferenceObject
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/10112
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/10112
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.conference.es_PE.fl_str_mv XXIII Jornadas Científicas Roger Guerra-García Cueva
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/10112/1/Impacto_Garc%C3%A9sEl%C3%ADas.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv cc277c91936689b2f2f5584ee68a6f50
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1809243599206875136
score 13.932078
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).