Impacto de las medidas de aislamiento social obligatorio por la pandemia por COVID-19 en el bienestar subjetivo de odontólogos latinoamericanos y del Caribe
Descripción del Articulo
        Antecedentes: La pandemia por COVID-19 impuso desafíos para los sistemas de salud y comunidades en general, a través de la interrupción drástica y obligatoria de los estilos de vida tradicionales de la población, situación que implicó restricciones en la movilización, la interacción social y las act...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Repositorio: | UPCH-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9989 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/9989 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Cuarentena Infecciones por Coronavirus Odontólogos WHO-5 Estudios transversales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 | 
| Sumario: | Antecedentes: La pandemia por COVID-19 impuso desafíos para los sistemas de salud y comunidades en general, a través de la interrupción drástica y obligatoria de los estilos de vida tradicionales de la población, situación que implicó restricciones en la movilización, la interacción social y las actividades económicas, resultando en una cuarentena masiva; en consecuencia, estas medidas incidieron de manera alarmante en el bienestar mental de los individuos debido a las implicancias psicológicas y emocionales ligadas al aislamiento social, y que desencadenan en el desarrollo de ansiedad, depresión y desorden de estrés postraumático. Objetivo general: Determinar el impacto de las medidas de aislamiento social obligatorio en el bienestar subjetivo de odontólogos latinoamericanos y del Caribe durante la cuarentena comunitaria por la pandemia por COVID-19 en el 2020. Materiales y métodos: Se realizará un estudio transversal con una base de datos secundaria. La variable dependiente a estudiar será el bienestar subjetivo medido a través del Índice de Bienestar de la Organización Mundial de la Salud (WHO-5). Además, se contemplarán otras variables como número de días en aislamiento obligatorio, nivel de confinamiento y número de personas con las que convivió, niños y adultos mayores bajo responsabilidad, seguimiento de recomendaciones contra la COVID-19, especialidad, nivel de ingresos económicos, estado nutricional, edad y sexo. Resultados: Del análisis multivariado, el Modelo 4 tuvo un R2%=9.00 (p<0.001),una constante de 44.190; en el modelo, tener niños bajo responsabilidad en cuarentena presentó un coeficiente de regresión no estandarizado (b) de 2.446(IC95%:0.223-4.668; p=0.031), el nivel de ingresos económicos durante el aislamiento social obligatorio presentó un b=5.354 (IC95%:3.461-7.247; p<0.001), el seguimiento de recomendaciones para prevenir la COVID-19 reportó un b de 2.316 (IC95%:1.133-3.499; p<0.001), el nivel de preocupación autopercibido frente a la COVID-19 obtuvo un b de -5.470 (IC95%:-7.509--3.430; p<0.001); finalmente, la variable sexo manifestó un b de -5.417 (IC95%:-1.157-1.910; p<0.001). Conclusión: Se encontró asociación entre bienestar subjetivo y tener responsabilidades familiares (niños), nivel de preocupación, seguimiento de medidas preventivas frente a la pandemia, características laborales (disminución del nivel de ingresos) y ser mujer, en odontólogos generales y especialistas debido al confinamiento por la COVID- 19. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            