Respuesta inflamatoria cerebral post-tratamiento con Oxfendazol, Praziquantel y Niclosamida en cerdos naturalmente infectados con neurocisticercosis

Descripción del Articulo

Antecedentes: La Neurocisticercosis es una enfermedad potencialmente erradicable, una medida que ha demostrado ser efectiva en detener la transmisión es el tratamiento de la Teniasis intestinal. El tratamiento estándar es Niclosamida 2g dosis única, sin embargo, su eficacia no es la ideal. En el par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De la Cerna Luna, Natalí Jazmin, Gutierrez Díaz, Miguel, Nateros Baldeón, Percy Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6559
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/6559
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neurocisticercosis -- Veterinaria
Praziquantel -- Uso Terapéutico
Niclosamida -- Uso Terapéutico
Antiparasitarios -- Uso Terapéutico
Teniasis -- Veterinaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Antecedentes: La Neurocisticercosis es una enfermedad potencialmente erradicable, una medida que ha demostrado ser efectiva en detener la transmisión es el tratamiento de la Teniasis intestinal. El tratamiento estándar es Niclosamida 2g dosis única, sin embargo, su eficacia no es la ideal. En el parénquima cerebral el parásito se encuentra en un equilibrio inmune con el huésped, el cual puede ser alterado por la acción del fármaco antiparasitario generando síntomas como cefalea y crisis epiléptica. Se necesita un fármaco con mayor eficacia para tratar la infección que altere mínimamente este equilibrio. Objetivo: Comparar la respuesta inflamatoria cerebral posterior al tratamiento antiparasitario con Niclosamida 2g y 4g, Oxfendazol 3mg/kg y 6mg/kg, y Praziquantel. Material y Métodos: Cuarenta cerdos (n=40) naturalmente infectados con neurocisticercosis fueron asignados aleatoriamente a cinco grupos de tratamiento NCS2, NCS4, OFZ3, OFZ6 y PZQ. Se determinó la alteración de barrera Hematoencefálica con la tinción de azul de Evans la cual se expresó en grados del 0 al 3. La inflamación y el daño a la cápsula del quiste fueron cuantificados con el Score de Inflamación y el Score de Daño. Resultados: El grado 0 de tinción de AE estuvo asociado a OFZ6 y NCS2, mientras que el grado 3 a los grupos tratados con OFZ, esto concuerda con que estos últimos tuvieron un puntaje más alto en tanto en el Score compuesto de inflamación como en el de daño (p<0.05). Conclusiones: El uso de Oxfendazol para teniasis intestinal debería prescribirse con cautela.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).