Evidencias sobre factores disergonómicos en trastornos musculoesqueléticos de trabajadores en el sector industrial

Descripción del Articulo

El profesional de enfermería dentro del campo de salud ocupacional debe priorizar las actividades preventivo-promocionales, para ayudar a disminuir la aparición de lesiones musculoesqueléticas en los trabajadores del rubro industrial. Objetivo: Describir e interpretar la información encontrada a par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gil Mori, Luisa Diana
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14958
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14958
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores Disergonómicos
Trastornos Musculoesqueléticos
Industria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:El profesional de enfermería dentro del campo de salud ocupacional debe priorizar las actividades preventivo-promocionales, para ayudar a disminuir la aparición de lesiones musculoesqueléticas en los trabajadores del rubro industrial. Objetivo: Describir e interpretar la información encontrada a partir de literatura científica sobre evidencias de factores disergonómicos en trastornos musculoesqueléticos de trabajadores en el sector industrial. Material y método: Se revisaron 30 artículos desde el año 2018 al 2022 en base de datos: Scielo, Google académico, Pubmed, Medline mediante descriptores (DECS): lesiones musculoesqueléticas, riesgos disergonómicos. Resultados: Del 100% de artículos el 33 % (10) de Colombia. Así mismo el 40% (12) del 2020. Además, según el tipo de investigación un 63% (19) fueron tipo descriptivo. Para la búsqueda el 50 % (15) según la fuente fue de Google académico. Conclusión: Se determinó que el 60% (20) de artículos citados se obtuvo mayor incidencia de factores disergonómicos tales como: movimientos repetitivos en un 23.33%, posturas forzadas en un 16.67% y manipulación de cargas con un 13.33%. En cuanto a las lesiones osteomusculares se obtuvo que el 100% de artículos evidencian algún tipo de trastornos musculoesqueléticos, siendo la lumbalgia con un 40%, la de mayor incidencia y otras como lesiones musculoesqueléticas con un 23.3%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).