Promedio de la presión arterial sistólica diurna en el monitoreo continuo durante 1 hora versus el monitoreo ambulatorio durante 24 horas: un estudio comparativo en pacientes hipertensos controlados

Descripción del Articulo

Antecedentes: El monitoreo ambulatorio de la presión arterial de 24 horas (MAPA 24h) es la mejor herramienta para evaluar el control de la PA en pacientes hipertensos. Sin embargo, presenta limitaciones como son su alto costo, incomodidad durante tomas y restringido número de pacientes evaluados. Ob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado Cueto, Alvaro Alonso, Del Castillo Miranda, Jose Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13033
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13033
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipertensión
Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial
Presión Sanguínea
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:Antecedentes: El monitoreo ambulatorio de la presión arterial de 24 horas (MAPA 24h) es la mejor herramienta para evaluar el control de la PA en pacientes hipertensos. Sin embargo, presenta limitaciones como son su alto costo, incomodidad durante tomas y restringido número de pacientes evaluados. Objetivos: Comparar el promedio de la presión arterial sistólica (PAS) diurna mediante el monitoreo continuo de la PA por 1 hora (MCPA-1) versus el MAPA 24h, y secundariamente el promedio de la presión arterial diastólica (PAD) diurna. Además, comparar la PAS y PAD diurna del MAPA 24h versus el MCPA de 30 minutos (MCPA-30) y el MAPA 24h versus la medición de la PA en consulta. Metodología: Estudio descriptivo transversal prospectivo. Se reclutaron pacientes hipertensos controlados del servicio de cardiología del Hospital Cayetano Heredia (HCH) y se les aplicó los criterios de inclusión y exclusión. Se usó la prueba t de Student pareada para las medias de los promedios de la PAS y PAD y además se halló el coeficiente de correlación de Pearson (rp). Resultados: De los 51 participantes, 40 fueron incluidos para el análisis. Fueron 75% mujeres, con edad promedio de 65.88 ± 8.61 años, con obesidad (55%) y en monoterapia farmacológica (52.5%). La diferencia de medias no fue significativa (p=0.258) para la PAS diurna entre el MAPA 24h y MCPA-1 (-2.07 mmHg) pero, sí fue significativo (p=0.009) para la PAD (-2.66 mmHg). Se halló una fuerte correlación (0.5≤ rp ≤1) para la PAS (rp=0.56) y PAD (rp=0.82) diurna entre el MAPA 24h y MCPA-1, estadísticamente significativa (p<0.05). Conclusiones: El promedio de la PAS diurna entre el MCPA-1 y MAPA 24h fue estadísticamente comparable al no existir diferencias significativas entre las mediciones de la PA con ambos métodos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).