Implementación del proyecto “Delegados de Convivencia” como parte de un programa preventivo promocional de convivencia escolar en un colegio particular de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La convivencia escolar, es la variable principal del presente trabajo de suficiencia profesional. El objetivo principal de este texto, es implementar el proyecto “Delegados de Convivencia” como parte de un programa preventivo promocional de Convivencia Escolar en un colegio particular de Lima Metrop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Antunez Cerna, Lessly Thamara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15038
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/15038
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Convivencia Escolar
Acoso Escolar
Líderes Escolares
Programa Preventivo Promocional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La convivencia escolar, es la variable principal del presente trabajo de suficiencia profesional. El objetivo principal de este texto, es implementar el proyecto “Delegados de Convivencia” como parte de un programa preventivo promocional de Convivencia Escolar en un colegio particular de Lima Metropolitana durante el año 2022. El proceso de implementación del proyecto, cuenta con cinco fases. Estas son: Fase 1: Diagnóstico Institucional, Fase 2: Elaboración del Programa General de Convivencia Escolar, Fase 3: Implementación del Proyecto "Delegados de Convivencia", Fase 4: Capacitación constante y acompañamiento, y Fase 5: Evaluación de resultados. De todas estas fases, la tercera es la que contiene el mayor grado de gestión, mientras que en la fase 4 y 5, se evidencia la función de capacitación, intervención y evaluación del proyecto en base al accionar de los estudiantes. Los instrumentos que se utilizaron, fueron fichas de registro de incidentes y fichas de autoevaluación. Todos estos datos, fueron reunidos y analizados de manera cuantitativa y cualitativa. Como resultados, se pudo confirmar los objetivos, pues se logró implementar correctamente el proyecto ya mencionando, teniendo un buen alcance y participación por parte de los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).